Miguel Ángel Rodríguez admite ser el origen de la filtración que desató la polémica en el caso Ayuso

Lectura de 5 min

Miguel Ángel Rodríguez admite en el juicio que difundió el mensaje que originó la controversia en el caso Ayuso

En el marco del juicio celebrado en el Tribunal Supremo contra el fiscal general, Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, reconoció haber sido el responsable de entregar a varios periodistas el correo electrónico que desencadenó una intensa polémica mediática y política.

Rodríguez justifica su actuación ante la Fiscalía

Durante su declaración, Rodríguez explicó que el 12 de marzo de 2024 recibió un correo electrónico de Alberto González Amador, pareja de Ayuso. En dicho correo, el fiscal Julián Salto comunicaba al abogado de González Amador, Carlos Neira, que no habría impedimento para alcanzar un acuerdo con la Fiscalía, a pesar de que la denuncia implicaba a más personas. “Lo guardé y lo utilicé horas después para desmentir una noticia emitida por La Sexta”, señaló Rodríguez.

El jefe de gabinete defendió que su intervención se debió a la defensa de la reputación de la presidenta regional. “Ministros e incluso el presidente del Gobierno, en sede parlamentaria, han calificado a González Amador como delincuente confeso. Y no lo es, no ha confesado nada; es un ciudadano que intentó llegar a un acuerdo con Hacienda, pero la Fiscalía se lo impidió”, afirmó Rodríguez ante el tribunal.

La decisión de pactar, motivada por la imagen pública

Según Rodríguez, González Amador optó por negociar con la Fiscalía en lugar de acudir a los tribunales para evitar un escándalo que pudiera afectar a la imagen de Ayuso. “Le advertí que Hacienda pierde el 70% de los casos, que si quería litigar probablemente ganaría, pero él prefería alcanzar un acuerdo para evitar que se generara una gran polémica”, explicó.

Difusión del correo y reacción mediática

Ante la pregunta de la fiscal sobre si puso en contacto a González Amador con el periodista de El Mundo, responsable de la noticia original, Rodríguez aclaró que esto ocurrió después de que el medio publicara la información.

Rodríguez admitió que, cuando la reputación de la presidenta se vio cuestionada, decidió compartir con un grupo de periodistas el contenido exacto del correo recibido de la Fiscalía. No obstante, precisó que desconocía la existencia de un correo previo, fechado el 2 de febrero de 2024, en el que el abogado de González Amador reconocía en nombre de su cliente dos delitos fiscales y solicitaba un pacto.

“El correo que yo entregué no mencionaba ese mensaje anterior. Yo desconocía ese email previo. Lo que comuniqué fue que la Fiscalía proponía un acuerdo. Y a partir de ahí se desató una auténtica locura”, relató Rodríguez durante el juicio.

El papel de la Fiscalía y el debate sobre la filtración

Interrogado sobre su conclusión de que la Fiscalía había bloqueado el acuerdo, Rodríguez argumentó que se trató de una deducción lógica, ya que el Ministerio Fiscal es un órgano jerarquizado y un fiscal no podría tomar una decisión de tal magnitud de manera unilateral.

El caso ha reavivado el debate sobre la transparencia en los procedimientos judiciales y el papel de la comunicación política en situaciones de alta exposición pública.

  • El correo revelado por Rodríguez sirvió para confrontar versiones entre los distintos actores implicados.
  • La difusión del mensaje provocó una oleada de reacciones mediáticas y políticas en las semanas siguientes.
  • El juicio continúa generando expectativas sobre el desenlace y las posibles consecuencias para los involucrados.

El proceso judicial y sus repercusiones continúan siendo objeto de seguimiento tanto en los medios de comunicación como en el ámbito político nacional.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios