Periodistas aseguran que tenían datos del caso antes que el fiscal al que acusan de filtrar información

Lectura de 7 min

Periodistas afirman que manejaban información clave antes que el fiscal general

En la tercera sesión del juicio celebrado en el Tribunal Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, varios periodistas han declarado que disponían de la información sobre el caso que se le atribuye haber filtrado antes de que él mismo la recibiera. Los informadores, amparados en su derecho constitucional, se han negado a revelar sus fuentes, pero han detallado cómo y cuándo accedieron a los datos involucrados en la controversia.

El origen del caso: filtración de un correo sobre delitos fiscales

El proceso judicial se centra en la presunta filtración, la noche del 13 de marzo de 2024, de un correo electrónico a la Cadena SER. Dicho mensaje, enviado por Carlos Neira —abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso— a la Fiscalía el 2 de febrero, ofrecía el reconocimiento de dos delitos fiscales por parte de su cliente a cambio de evitar la cárcel.

Según la investigación, el fiscal general recibió este correo en su cuenta personal a las 21:59 del 13 de marzo, tras ser reenviado por la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, quien a su vez lo había recibido a las 21:54 del fiscal encargado del caso, Julián Salto.

Testimonio de los periodistas: acceso previo a la información

Durante la vista, seis periodistas han comparecido para explicar cómo obtuvieron información relativa a las negociaciones entre la defensa de González Amador y la Fiscalía. Todos han invocado el derecho a la protección de fuentes, pero han compartido detalles sobre el tipo de documentación manejada y los plazos en que accedieron a ella.

  • Jose Precedo, de eldiario.es, relató que recibió los documentos —incluyendo el expediente de Hacienda, la denuncia de Fiscalía y el correo de 2 de febrero— el 6 de marzo. Aclaró que su fuente le prohibió mostrar el email y que el medio demoró su publicación para contrastar la información y evitar errores. Precedo subrayó la presión recibida desde el entorno de Díaz Ayuso y el riesgo de publicar información incorrecta.
  • Precedo lideró un equipo de investigación que publicó el reportaje “La pareja de Ayuso defraudó 350.951 euros a Hacienda con una trama de facturas falsas y empresas pantalla” el 12 de marzo, tras un proceso de verificación exhaustivo.
  • Marcos Pinheiro, también de eldiario.es, corroboró la versión de Precedo y su participación en la elaboración de las informaciones relacionadas con el caso.
  • Alfonso Pérez Medina, de La Sexta, declaró haber compartido el contenido de los correos del 2 de febrero y del 12 de marzo en un grupo interno de WhatsApp de la cadena antes de que García Ortiz tuviera acceso a la cadena completa de mensajes. Aseguró que su información procedía de tres fuentes distintas.
  • Esteban Urreiztieta, periodista de El Mundo, explicó que su artículo del 13 de marzo se basó en el correo del 12 de marzo, la denuncia de Fiscalía y el conocimiento previo de las intenciones de acuerdo administrativo de González Amador. Posteriormente, actualizó su información al conocer la existencia del correo del 2 de febrero, considerándolo un elemento complementario.

Relación profesional y defensa de la independencia periodística

Ante preguntas de la acusación popular, Precedo puntualizó que su relación con el fiscal general siempre ha sido estrictamente profesional, remontándose al caso Prestige en 2003. Fue rotundo al afirmar: “En 22 años de carrera, Álvaro García Ortiz no me ha pasado un papel nunca”. Recordó incluso una anécdota personal en la que el fiscal general evitó facilitarle información fuera del ámbito formal.

Precedo recalcó la importancia de la reputación profesional en el periodismo y lamentó no poder revelar la fuente de la investigación, insistiendo en la inocencia de García Ortiz. El presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, le recordó la diferencia entre guardar secreto profesional y utilizarlo como argumento en sede judicial.

Debate sobre el papel de la prensa y la protección de fuentes

El intento de Precedo de reivindicar el papel de la prensa en el proceso fue bloqueado por el tribunal, aunque el día anterior sí se permitió al querellante, González Amador, realizar un alegato final. En su intervención, González Amador acusó a García Ortiz de haberle causado un daño irreparable al convertirlo en el “delincuente confeso del Reino de España”.

La jornada ha puesto de manifiesto el dilema entre la obligación de la prensa de informar y el deber de proteger a las fuentes, así como la relevancia de la verificación y el rigor frente a la presión de la inmediatez y los intereses políticos.

Conclusión

Las declaraciones de los periodistas en el Tribunal Supremo refuerzan la idea de que la información clave en este caso era conocida en los círculos informativos antes de que el fiscal general tuviera acceso a ella. El proceso continúa siendo un ejemplo del delicado equilibrio entre el derecho a la información, la protección de las fuentes periodísticas y la responsabilidad institucional en la gestión de datos sensibles.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios