Testimonios históricos marcan el juicio sin precedentes contra el fiscal general en el Supremo

Lectura de 8 min

Testimonios clave en el juicio contra el fiscal general del Estado

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado la importancia de los testimonios que se están presentando en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, proceso que se desarrolla en el Tribunal Supremo desde el pasado 3 de noviembre y que se extenderá hasta el 13 de este mes. Se trata de un caso sin precedentes en la historia judicial española, pues es la primera vez que un fiscal general del Estado se enfrenta a un proceso penal por un supuesto delito de revelación de secretos.

Máximo respeto al tribunal y a su trabajo

Durante un acto en el Hospital público Santa Cristina de Madrid, Ayuso fue consultada sobre el desarrollo del juicio, especialmente por la comparecencia como testigo de su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez. La presidenta autonómica evitó pronunciarse sobre el contenido del proceso y subrayó su “máximo respeto por las decisiones que tome el tribunal”. En sus declaraciones, insistió en la necesidad de dejar trabajar a los jueces “sin interferencia alguna”, y remarcó que “está habiendo testimonios muy esclarecedores que seguro ayudarán a resolver el caso”.

Declaraciones relevantes en el proceso

Entre los testimonios que han marcado el inicio del juicio destaca el de Almudena Lastra, fiscal superior de Madrid. Lastra señaló directamente a García Ortiz como el responsable de filtrar datos reservados sobre Alberto González Amador, pareja de Ayuso. Relató que la noche del 13 de marzo escuchó en la radio que la Fiscalía estaba preparando una nota informativa que finalmente se difundió el 14 de marzo, información de la que ella, encargada habitual de redactar esas notas, no tenía conocimiento.

Según Lastra, la mañana del 14 de marzo confrontó telefónicamente a García Ortiz, acusándole de haber filtrado los correos electrónicos implicados en el caso. Ante su reproche, el fiscal general respondió: “Eso ahora no importa. Hay que sacar la nota cuanto antes”. Lastra lamentó la situación y afirmó que habría preferido emitir un comunicado que no desvelara detalles sobre la estrategia de defensa de un investigado.

Por su parte, Julián Salto, fiscal encargado del caso González Amador, relató que la noche del 13 de marzo recibió instrucciones inmediatas del fiscal general para enviarle toda la correspondencia relacionada con el asunto, a pesar de que, en su opinión, el caso no suponía un fraude fiscal agravado. “Me dijeron que el fiscal general no podía esperar”, destacó Salto, quien confesó no haber vivido nunca antes una situación similar en su carrera.

También participaron en la jornada los fiscales Pilar Rodríguez, que tras haber estado imputada fue finalmente exonerada y declaró como testigo, y Diego Villafañe, persona de confianza de García Ortiz y que igualmente estuvo vinculado temporalmente a la investigación.

Ayuso pide desvincularse del proceso

La presidenta madrileña fue nuevamente interpelada sobre el juicio y reiteró su intención de no entrar en valoraciones directas: “No me van a meter en esta situación, en algo que además no tengo que ver”. Ayuso insistió en su respeto al tribunal y subrayó que “es donde se tienen que resolver estas cuestiones, en los tribunales”.

Repercusiones políticas y nuevos escándalos

El juicio contra el fiscal general coincide con otros escándalos que afectan al Partido Socialista y al Gobierno central. Este lunes, el magistrado Leopoldo Puente del Tribunal Supremo dictó un auto de procedimiento abreviado contra el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, su exasesor Koldo García Izaguirre y el empresario Víctor de Aldama. El caso investiga presuntos delitos relacionados con contratos irregulares de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, incluyendo cohecho, pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos.

Además, se ha conocido parte de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que implica al ministro Ángel Víctor Torres. El documento recoge mensajes de Torres, entonces presidente de Canarias, con Koldo García, que evidenciarían su implicación en negocios bajo investigación.

  • José Luis Ábalos: exministro de Transportes, investigado.
  • Koldo García Izaguirre: exasesor, vinculado a la trama.
  • Ángel Víctor Torres: ministro y expresidente de Canarias, presuntamente implicado.
  • Víctor de Aldama: empresario investigado por contratos irregulares.

Ayuso, al valorar estos hechos, cuestionó la labor de la Agencia Tributaria y de la Fiscalía en la supervisión de estos casos. “Es que son Ábalos, Torres, Armengol; bolsas con dinero y favores a través de la prostitución; el fiscal; Koldo y Cerdán; Navarra; el hermano y la mujer; fontaneros; el CNIO; las oposiciones de Radio Televisión Española; pactar con Bildu; delincuentes amnistiados; posible financiación ilegal del Partido Socialista… Hasta el candidato en Extremadura está imputado. Es que no queda nada por corromper”, expresó la presidenta madrileña.

Origen de la investigación y respuesta de Ayuso

La investigación sobre el conocido como “caso Koldo” se inició tras una denuncia presentada por el grupo parlamentario de Isabel Díaz Ayuso. La presidenta ha denunciado que siente un “ensañamiento” contra su familia y contra ella misma con el objetivo de desgastarla políticamente. “¿Y sabe lo que creo que vamos a empezar a hacer? Investigar a todos”, advirtió Ayuso desde la Asamblea de Madrid en marzo de 2022.

Conclusión

El juicio en el Tribunal Supremo contra el fiscal general del Estado se desarrolla en un clima de máxima tensión política y mediática, con testimonios que podrían ser determinantes para el futuro del caso. Mientras tanto, continúan saliendo a la luz nuevos escándalos que afectan a figuras relevantes del Gobierno y del Partido Socialista, intensificando el debate sobre la transparencia y la integridad en las instituciones españolas.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios