Las movilizaciones propalestinas en Europa fuerzan a los gobiernos aliados de Israel a revisar su postura
En las últimas semanas, una ola de manifestaciones propalestinas ha sacudido diversas ciudades europeas, ejerciendo una presión creciente sobre los gobiernos tradicionalmente alineados con Israel. Las acciones ciudadanas en países como Italia, Alemania y Reino Unido están obligando a sus dirigentes a reconsiderar y modular sus discursos oficiales en torno al conflicto en Gaza, así como a dar pasos hacia el reconocimiento de la causa palestina.
Protestas en puertos italianos: un golpe a la cadena de suministros israelí
Las movilizaciones más contundentes se han vivido en Italia. En ciudades portuarias como Rávena, Taranto y Livorno, trabajadores y activistas han bloqueado la entrada y salida de cargueros vinculados a Israel. El pasado 18 de septiembre, el puerto de Rávena impidió el acceso del buque Contship Era de la naviera Zim, líder israelí en el sector, que debía recoger municiones con destino a Haifa. Acciones similares se repitieron días después en Taranto, donde una multitud de manifestantes bloqueó el suministro de 30.000 toneladas de crudo al petrolero Seasalvia, destinado a la aviación israelí. En Livorno, los propios trabajadores portuarios impidieron la llegada del carguero Virginia, también operado por Zim.
Estas protestas han asestado un duro golpe logístico al abastecimiento israelí y han evidenciado el creciente rechazo popular al apoyo militar a Israel desde Europa.
El clamor social se extiende por Italia
La causa palestina ha calado profundamente en la sociedad italiana. No se trata únicamente de acciones puntuales en los puertos, sino de una movilización que recorre todo el país y que desafía abiertamente la postura oficial del gobierno liderado por Giorgia Meloni. Tras la huelga general del 22 de septiembre, ciudades como Turín, Florencia, Génova, Nápoles y Milán han sido escenario de concentraciones multitudinarias. Sólo en Roma se congregaron más de 20.000 personas exigiendo el fin de la colaboración diplomática y militar con Israel.
La protesta ha involucrado a diversos sectores: desde fábricas y hospitales hasta el transporte y la educación. Estudiantes de universidades en Padua y Roma han ocupado facultades para exigir el fin de los acuerdos académicos con instituciones israelíes y mostrar su apoyo a iniciativas humanitarias como la Flotilla.
- Huelgas generales y bloqueos portuarios
- Ocupaciones universitarias y protestas estudiantiles
- Amplio respaldo social, con encuestas que reflejan un 72% de la población calificando la situación en Gaza como «desastrosa»
Cambio de discurso en el gobierno italiano
La presión de la calle y la opinión pública han comenzado a reflejarse en el discurso político. Según el historiador Óscar Monterde, “la opinión pública europea y global está cada vez más movilizada”, lo que ha forzado a los gobiernos a escuchar y responder. Una encuesta reciente señala que incluso la mitad de los votantes del partido de Meloni perciben la situación humanitaria en Gaza como inaceptable.
La primera ministra italiana ha endurecido su postura hacia Israel en foros internacionales. Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Meloni denunció la desproporción de la respuesta israelí y planteó la posibilidad de imponer sanciones y reconocer un Estado palestino, condicionado a la liberación de rehenes y la renuncia de Hamás a roles de gobierno en Gaza.
Reconocimiento de Palestina y presión social en Europa
Italia no es un caso aislado. Según Monterde, “los gobiernos europeos empiezan a ser conscientes de que no pueden permanecer pasivos y optan por cambios diplomáticos que se alineen con la opinión pública”. El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de 157 de los 193 países miembros de la ONU refleja este giro internacional, con países como Francia, Bélgica, Reino Unido, Canadá y Australia sumándose recientemente.
Para Monterde, la presión social está marcando el rumbo, especialmente ante la reticencia de algunos gobiernos a actuar frente a la crisis humanitaria.
La postura desigual de Europa y el caso de Alemania
Sin embargo, la respuesta europea sigue siendo desigual. El historiador Gerard Pamplona señala que cada país mantiene una relación particular con Israel, influida por su historia. Alemania, en particular, muestra una gran cautela a la hora de condenar a Israel debido a su pasado y al peso de la memoria de la Segunda Guerra Mundial, lo que se traduce en un apoyo matizado e indirecto pese a la gravedad de la situación en Gaza.
El futuro de la movilización ciudadana
Las imágenes del conflicto en Gaza continúan movilizando a la sociedad europea. Según Monterde, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad con el pueblo palestino seguirán impulsando protestas y acciones ciudadanas. Este próximo fin de semana, numerosas ciudades españolas se sumarán a la ola internacional de movilizaciones, en un llamado conjunto a la justicia y al respeto de los derechos humanos en Palestina.
La creciente presión social, sumada al respaldo mayoritario de la opinión pública, está forzando a los gobiernos europeos a replantear su postura y a considerar medidas más firmes ante la crisis humanitaria en Gaza y la demanda internacional de reconocimiento pleno de Palestina.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.