Un año de la tragedia: la DANA del 29-O en València
El 29 de octubre de 2024, la provincia de València fue escenario de una de las catástrofes meteorológicas más devastadoras de su historia reciente. Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) desató lluvias torrenciales que se saldaron con la muerte de 229 personas y enormes daños materiales. Ahora, al cumplirse un año de aquella jornada, la población valenciana sigue recordando el impacto de un fenómeno que transformó por completo su día a día.
El inicio de la emergencia
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) activó la mañana del 29 de octubre el aviso rojo por lluvias intensas en varios puntos de València a las 7:36 horas, extendiéndolo a toda la provincia a las 9:41 horas. A pesar de la gravedad de las advertencias meteorológicas, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, mantuvo su agenda y asistió a un acto de entrega de premios relacionado con la sostenibilidad turística.
Mientras tanto, las lluvias comenzaron a desbordar las calles, especialmente en las localidades del sur de la provincia. Las autoridades emitieron alertas por el posible desbordamiento del río Magro y, a las 12:20 horas, la Confederación Hidrográfica del Júcar lanzó una alerta hidrológica por el barranco del Poyo, ante la inminencia de nuevos desbordamientos.
Escalada de la catástrofe
A partir de las primeras horas de la tarde, la situación empeoró. A las 15:00 horas, la entonces consejera de Interior, Salomé Pradas, activó el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), mientras se registraban más de un millar de llamadas de emergencia al 112 y varias carreteras quedaban cortadas por la crecida del agua.
Las riadas se intensificaron a las 17:49 horas, momento en el que la AEMET prolongó el aviso rojo. El agua comenzó a penetrar en bajos y viviendas, dejando a cientos de personas atrapadas y poniendo en peligro sus vidas. No fue hasta las 20:11 horas cuando el Cecopi envió un mensaje de precaución a la ciudadanía a través del sistema Es-alert, cuando muchos municipios ya estaban completamente anegados y los vehículos y enseres eran arrastrados por la corriente.
Solidaridad y reconstrucción
En los días posteriores a la DANA, la solidaridad ciudadana se hizo patente. Cientos de voluntarios de diferentes puntos de la provincia se desplazaron a las zonas más afectadas para colaborar en las labores de limpieza, retirando el fango y los restos que el agua había dejado tras su paso.
El desbordamiento del barranco del Poyo en Paiporta fue uno de los episodios más dramáticos, provocando el derrumbe de carreteras y edificios cercanos al cauce. A día de hoy, la reconstrucción total de estas áreas sigue pendiente, evidenciando la magnitud de los daños.
El regreso a la normalidad y la demanda de justicia
Semanas después de la tragedia, los municipios afectados comenzaron el largo proceso de recuperación. Los habitantes tuvieron que adaptarse a una nueva realidad, transitando entre coches inutilizados y calles cubiertas de lodo y escombros, en un esfuerzo colectivo por retomar la vida cotidiana.
La gestión de la emergencia ha sido objeto de investigación judicial. La jueza de Catarroja mantiene abierto el proceso para esclarecer lo sucedido el 29 de octubre de 2024, citando en dos ocasiones al president Carlos Mazón para declarar. Un año después, persiste la exigencia social de justicia y de respuestas sobre la gestión de la crisis, mientras València recuerda a las 229 víctimas de aquel trágico día.
Principales consecuencias de la DANA
- 229 víctimas mortales en la provincia de València.
- Amplios daños materiales en viviendas, infraestructuras y carreteras.
- Desbordamiento de ríos y barrancos, con graves consecuencias estructurales.
- Movilización ciudadana y voluntariado para las tareas de limpieza y recuperación.
- Investigación judicial en marcha sobre la gestión de la emergencia.
La DANA del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en la memoria colectiva valenciana. Un año después, el recuerdo de la solidaridad y la demanda de justicia siguen vigentes, mientras la reconstrucción y el análisis de la gestión de la crisis continúan siendo tareas pendientes para la sociedad y las instituciones.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.