Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en proteger por ley el derecho a la eutanasia
Uruguay ha dado un paso histórico en la región al convertirse en el primer país de América Latina en legalizar por ley el derecho a la eutanasia. Esta decisión refuerza el liderazgo del país en la denominada “agenda de derechos”, sumándose a hitos previos como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la Ley Integral para Personas Trans.
Un debate parlamentario decisivo
La Cámara de Senadores aprobó el pasado miércoles, tras un extenso debate de diez horas, el proyecto de ley de Muerte Digna. La votación contó con el respaldo mayoritario del Frente Amplio y el apoyo de legisladores de los partidos Colorado y Nacional. Con esta medida, Uruguay se distingue de otros países latinoamericanos, ya que la eutanasia ha sido legalizada mediante un proceso legislativo, a diferencia de Colombia y Ecuador, donde la despenalización resultó de decisiones de sus tribunales constitucionales y aún no ha sido ratificada por sus congresos.
Alcance y requisitos de la ley
El texto legal garantiza el derecho de las personas adultas, en pleno uso de sus facultades mentales, a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante el acceso a la eutanasia. Está dirigido a quienes atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o sufran dolores insoportables derivados de dichas afecciones.
La normativa incluye a ciudadanos uruguayos, tanto naturales como legales, así como a extranjeros que puedan acreditar residencia habitual en el país. El procedimiento para acceder a la eutanasia está claramente detallado en la ley, asegurando una regulación precisa y garantista.
Proceso legislativo y respaldo político
El camino hacia la aprobación de esta ley comenzó el 13 de agosto, cuando la Cámara de Representantes dio el primer visto bueno al proyecto. Posteriormente, la iniciativa pasó por la Comisión de Salud Pública del Senado, donde fue discutida con diversos colectivos antes de ser elevada al pleno para su votación definitiva.
Durante el debate, el senador Daniel Borbonet (Frente Amplio) destacó la responsabilidad y el consenso alcanzados: “Este proyecto ha sido construido con responsabilidad… Se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes y se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud”.
Por su parte, el senador Ope Pasquet (Partido Colorado), quien había presentado iniciativas similares en el pasado, defendió la ley calificándola como necesaria, liberal y humanitaria, subrayando la importancia de ofrecer una alternativa digna para quienes enfrentan sufrimientos insoportables al final de la vida.
Implementación y organismos de control
La ley establece que el Poder Ejecutivo debe reglamentarla en un plazo máximo de 180 días desde su promulgación. Además, una vez reglamentada, se conformará en un máximo de 90 días una Comisión Honoraria de Revisión. Este órgano, presidido por el Ministerio de Salud Pública, estará integrado por representantes del Ministerio, el Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. La comisión supervisará los procedimientos de eutanasia y elaborará un informe anual para las autoridades competentes.
Uruguay, pionero en derechos civiles
La aprobación de la eutanasia se suma a un conjunto de leyes progresistas que han consolidado a Uruguay como referente en la región. En 2012, el país legalizó el aborto hasta la semana doce de gestación bajo supervisión estatal, y en 2013 se reguló el matrimonio igualitario, permitiendo la unión de dos personas independientemente de su identidad de género u orientación sexual. En 2018, la Ley Integral para Personas Trans estableció un marco sin precedentes en Latinoamérica para la protección de los derechos de este colectivo.
- Aborto legal: aprobado en 2012 para mujeres hasta la semana 12 de gestación.
- Matrimonio igualitario: regulado en 2013, segundo país latinoamericano en hacerlo.
- Ley Integral para Personas Trans: promulgada en 2018 para combatir la discriminación y garantizar derechos.
El contexto internacional de la eutanasia
Con esta aprobación, Uruguay se suma a un reducido grupo de países donde la eutanasia es legal por vía legislativa. En Colombia y Ecuador, el derecho ha sido reconocido judicialmente, pero no legislado aún por los congresos. A nivel mundial, la regulación de la eutanasia y el suicidio asistido presenta escenarios diversos:
- España: ley de eutanasia en vigor desde 2021.
- Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo: pioneros en la legalización desde principios de los 2000.
- Nueva Zelanda: aprobó por referéndum la eutanasia en 2020.
- Estados Unidos: el suicidio asistido es legal en algunos estados como Oregón o California.
- Australia: la muerte voluntaria asistida es legal en seis estados, pero no en todos los territorios.
- México: 20 de 32 estados permiten la eutanasia pasiva mediante leyes de voluntad anticipada.
Desafíos y próximos pasos
La entrada en vigor de la ley uruguaya de eutanasia está sujeta a la reglamentación que deberá emitir el Poder Ejecutivo. Posteriormente, la Comisión Honoraria de Revisión será clave para asegurar la transparencia y el cumplimiento estricto de la normativa.
Con esta decisión, Uruguay vuelve a posicionarse como un país pionero en la defensa de los derechos individuales, abriendo el debate sobre la muerte digna en América Latina y estableciendo un precedente para la región.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.