Universidades públicas colaboran con Alquiler Seguro en un Observatorio crítico con la Ley de Vivienda
Dos universidades públicas madrileñas, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Complutense, han suscrito acuerdos de colaboración con la Fundación Alquiler Seguro para la elaboración de estudios sobre el mercado de alquiler de viviendas en España. El resultado de este convenio es el Observatorio del Alquiler, cuyos informes y análisis han generado debate por sus posturas críticas con la actual Ley de Vivienda y la declaración de zonas tensionadas en determinadas comunidades autónomas.
Colaboraciones académicas y financiación
La URJC renovó recientemente su acuerdo con la Fundación Alquiler Seguro, entidad que financia el Observatorio. En 2025, profesores de la universidad han publicado diversos estudios, incluyendo un Barómetro trimestral del Alquiler y un informe anual, basándose en datos aportados por la propia fundación y otras entidades asociadas, como la Sociedad de Tasación, la socimi social Tutechô o la firma tecnológica Residelia.
El equipo investigador ha experimentado cambios de cara al nuevo año. Continúa Fernando Pinto Hernández, profesor de Economía Aplicada de la URJC y se suma Emilio Martínez Gutiérrez, profesor de Sociología de la Universidad Complutense. Junto a ellos, participan tres directivos de Alquiler Seguro: Alberto Alonso Sánchez, Gerardo Neistat y Sergio Cardona, quienes también desempeñan cargos en la empresa y la fundación.
El convenio se acoge al artículo 60 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, que permite a los docentes formalizar contratos con empresas para trabajos científicos. Según la documentación pública, la Fundación Alquiler Seguro se comprometió a abonar 10.890 euros anuales (IVA incluido) a la URJC por estos servicios, cantidad que la universidad incrementó en su previsión presupuestaria de 2025 hasta los 17.332 euros. Una parte de estos fondos se destina a gastos generales universitarios.
Independencia y objetivo del Observatorio
La Fundación Alquiler Seguro insiste en que el Observatorio funciona como un centro de estudios independiente, aunque forma parte de la propia fundación y no de la empresa matriz. Su misión, según lo establecido en el contrato, es proporcionar información rigurosa para la toma de decisiones tanto de la fundación como de los responsables políticos y profesionales del sector inmobiliario.
En la memoria de la fundación se subraya la importancia de la vivienda no solo como bien económico, sino como pilar del bienestar social y la estabilidad financiera de las familias.
Informes y posicionamientos críticos
Los informes anuales y trimestrales del Observatorio han abordado diferentes temáticas, como el análisis de políticas de vivienda en ciudades europeas, el fenómeno del sinhogarismo, el impacto del alquiler turístico y el esfuerzo económico de los inquilinos, que se sitúa en torno al 34,2% de sus ingresos, según sus cálculos.
El más reciente de estos estudios ofrece un ranking autonómico en el que Cataluña y País Vasco aparecen como las comunidades con mayor desequilibrio en el mercado de alquiler. El Observatorio atribuye esta situación a la declaración de zonas tensionadas, una medida adoptada en ambas regiones conforme a la Ley de Vivienda.
- Crítica a la protección de los inquilinos: El Observatorio considera que la ley actual impone una «sobreprotección» a los arrendatarios.
- Impacto en los precios: Según sus análisis, esta situación ha motivado a los propietarios a elevar los precios, no invertir en mejoras o incluso mantener las viviendas vacías.
- Controversia sobre los honorarios: El Ministerio de Consumo ha abierto un expediente a Alquiler Seguro por prácticas relacionadas con el cobro de honorarios a inquilinos.
Defensa de la metodología y la independencia investigadora
Fernando Pinto Hernández, investigador principal del Observatorio, defiende la independencia de los estudios realizados. Asegura que ni la empresa ni la fundación ejercen presión sobre las conclusiones y que los temas se eligen de manera consensuada dentro del equipo.
Según Pinto, los datos empleados representan aproximadamente el 85% de la cuota del mercado de alquiler, aunque reconoce que no es posible alcanzar una cobertura total. Para mejorar la representatividad, se ha incorporado la información de Residelia, empresa tecnológica que digitaliza la gestión inmobiliaria.
El Observatorio utiliza también ponderaciones de encuestas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus resultados, según el investigador, son consistentes con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. Pinto indica que los informes y barómetros del Observatorio están a disposición de los responsables públicos, y que incluso el Ministerio de Vivienda ha utilizado sus datos en algunas ocasiones.
Divulgación y repercusión pública
Los estudios del Observatorio suelen tener una amplia difusión en medios de comunicación y, además del análisis de mercado, los informes incluyen recomendaciones estratégicas dirigidas a instituciones y profesionales del sector.
Por su parte, Pinto recalca que el Observatorio es un proyecto académico independiente, más allá de la imagen pública de Alquiler Seguro. «Recabamos datos y hacemos análisis econométricos», concluye el investigador, subrayando la finalidad estrictamente técnica de los trabajos desarrollados.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.