Trump revive la doctrina del «patio trasero» para frenar la influencia china en Latinoamérica
En los últimos años, China ha incrementado notablemente su presencia en América Latina a través de ambiciosos proyectos de cooperación e inversión, enmarcados principalmente en la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda. Ante este avance, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, ha intensificado su estrategia para recuperar la hegemonía en la región, reactivando la histórica doctrina del «patio trasero».
- Trump revive la doctrina del «patio trasero» para frenar la influencia china en Latinoamérica
- Presión económica y advertencias directas a Argentina
- Una visión geopolítica de siglo XIX: la doctrina Monroe
- El caso de Panamá y la Nueva Ruta de la Seda
- Venezuela: epicentro de la confrontación
- México y Centroamérica: entre la presión militar y los incentivos económicos
- Un nuevo tablero geopolítico en disputa
Presión económica y advertencias directas a Argentina
Uno de los episodios más recientes que ejemplifican esta política fue el swap financiero de 20.000 millones de dólares otorgado a Argentina, fundamental para estabilizar el peso. Sin embargo, Trump ha condicionado la continuidad de este apoyo a la permanencia en el poder del presidente Javier Milei y su coalición aliada. Durante un encuentro reciente, el mandatario estadounidense advirtió públicamente que, de no mantenerse Milei en el gobierno tras las próximas elecciones legislativas, Washington reconsideraría su respaldo financiero.
Trump también expresó su rechazo a cualquier «actividad militar china» en territorio argentino, en clara referencia al centro de observación espacial operado por Pekín en la Patagonia. Estas manifestaciones se suman a declaraciones previas sobre el compromiso de Milei para limitar la influencia china en el país sudamericano.
La respuesta no se hizo esperar: la embajada china en Buenos Aires acusó a Washington de promover una «mentalidad propia de la Guerra Fría» y de intimidar a las naciones latinoamericanas, subrayando la tensión geopolítica que atraviesa la región.
Una visión geopolítica de siglo XIX: la doctrina Monroe
A diferencia de la perspectiva china que remite a la Guerra Fría, la estrategia de Trump se basa en principios aún más antiguos, como la doctrina Monroe, formulada en el siglo XIX. Según este enfoque, Estados Unidos debe mantener el control sobre áreas geopolíticas consideradas esenciales para su seguridad, especialmente ante las crecientes influencias de China y Rusia.
Esta visión ha impulsado a Trump a retomar la idea de Latinoamérica como una zona de influencia natural para Estados Unidos. La creciente presencia china, materializada en acuerdos comerciales y proyectos de infraestructura, es percibida como una amenaza directa a la hegemonía estadounidense en la región.
El caso de Panamá y la Nueva Ruta de la Seda
Uno de los focos de atención es Panamá, donde Trump ha manifestado preocupación por la creciente influencia china sobre el estratégico canal. Desde 2017, el país centroamericano mantiene relaciones diplomáticas con China y participa activamente en la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, el principal instrumento de Pekín para expandir su «soft power» en América Latina y África.
Recientemente, el presidente panameño, José Raúl Mulino, denunció presiones por parte de funcionarios estadounidenses hacia políticos locales, amenazándolos con la retirada de visados debido a sus vínculos con China. Según expertos, la estrategia económica de Washington busca limitar la expansión china en sectores clave como el portuario y el automotriz.
Venezuela: epicentro de la confrontación
La estrategia de Trump en la región también se manifiesta con fuerza en Venezuela, donde las operaciones militares estadounidenses han aumentado en las últimas semanas. Vuelos de cazas cerca del espacio aéreo venezolano, ataques a embarcaciones sospechosas y el despliegue de buques de guerra en aguas limítrofes han elevado la tensión con el gobierno de Nicolás Maduro, aliado estratégico de China.
Se estima que existen alrededor de 600 proyectos de cooperación entre Venezuela y China, aunque las relaciones bilaterales atraviesan un momento de distanciamiento. Además, informes recientes señalan que Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en el país sudamericano, con el objetivo de favorecer un cambio de gobierno.
- Presión militar como advertencia regional
- Apoyo financiero y político a aliados clave
- Sanciones económicas a gobiernos no alineados
México y Centroamérica: entre la presión militar y los incentivos económicos
La estrategia de Washington también incluye el despliegue de militares estadounidenses en la frontera con México, bajo el pretexto de reforzar la lucha contra el narcotráfico y frenar la inmigración. En paralelo, el gobierno de El Salvador, liderado por Nayib Bukele, ha recibido importantes incentivos económicos a cambio de colaborar con las políticas migratorias estadounidenses y fortalecer la seguridad interna.
En contraste, Brasil y Colombia han sido objeto de sanciones y presiones por sus posturas independientes y su cercanía con China. Brasil, miembro de los BRICS, enfrenta aranceles del 50% y represalias económicas, mientras que al presidente colombiano, Gustavo Petro, se le retiró el visado estadounidense tras una manifestación propalestina. China, por su parte, se consolida como el segundo socio comercial de Colombia y participa activamente en proyectos de infraestructura y cooperación.
Un nuevo tablero geopolítico en disputa
La reactivación de la doctrina del «patio trasero» por parte de Donald Trump marca un retorno a viejas estrategias de control regional, en respuesta al avance de China en América Latina. La combinación de presión militar, condicionamiento económico y sanciones selectivas configura un escenario de alta tensión, donde los países latinoamericanos se ven obligados a equilibrar sus relaciones entre las dos principales potencias globales.
La disputa por la influencia en la región no solo redefine las alianzas políticas y económicas, sino que también impacta directamente en la estabilidad y el desarrollo de los países latinoamericanos, que enfrentan el reto de navegar en un complejo tablero internacional en constante transformación.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.