¿Puede Trump imponer aranceles exclusivos a España y expulsarla de la OTAN?
La reciente amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles exclusivos a España y expulsarla de la OTAN ha reavivado el debate sobre la capacidad real del mandatario estadounidense para tomar este tipo de medidas. El trasfondo de esta advertencia es el desacuerdo sobre el gasto en defensa que España destina en el marco de la alianza atlántica.
Contexto: presión sobre el gasto en defensa
El pasado lunes, durante una cumbre de paz celebrada en Egipto, Trump destacó la posición de España en su repaso por los países participantes en la firma de un nuevo tratado de paz. El presidente estadounidense aprovechó la ocasión para reiterar una exigencia que ya había lanzado en el mes de junio: el aumento del gasto anual en defensa por parte de los miembros de la OTAN hasta el 5% de su producto interior bruto (PIB), distribuido entre un 3,5% para gastos militares y un 1,5% para seguridad.
Esta propuesta, respaldada bajo el lema “un ataque contra uno es un ataque contra todos”, surge en un contexto marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania y la presión constante de Estados Unidos para que los aliados europeos incrementen su compromiso con la defensa común.
Sin embargo, España se ha mostrado reticente a secundar este aumento, comprometiéndose a mantener su gasto en defensa en torno al 2,1% del PIB. El Gobierno español considera que dicho porcentaje es suficiente para cumplir con los objetivos de capacidades establecidos por la OTAN.
¿Puede Estados Unidos imponer aranceles solo a España?
En términos legales y comerciales, la respuesta es no. España forma parte del mercado único de la Unión Europea, lo que implica que la política arancelaria está coordinada y gestionada de manera conjunta por la UE. Según el artículo 28 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, los derechos de aduana entre los Estados miembros están prohibidos y se aplica un arancel común para las relaciones con terceros países.
Esto significa que, si Estados Unidos intentara imponer aranceles exclusivos a España, dichas medidas afectarían automáticamente a todo el bloque comunitario. La Unión Europea actúa como un solo actor en materia comercial, por lo que cualquier arancel selectivo dirigido solo a España sería inviable en el marco actual.
- España no puede recibir aranceles exclusivos de parte de EE. UU. debido a su pertenencia a la UE.
- Cualquier medida arancelaria estadounidense afectaría a todos los Estados miembro.
No obstante, el presidente estadounidense podría recurrir a otras vías de presión, como la paralización de inversiones de empresas estadounidenses en territorio español o el bloqueo de importaciones específicas desde España, medidas que sí estarían al alcance del ejecutivo norteamericano.
¿Es posible expulsar a España de la OTAN?
En cuanto a la posibilidad de expulsar a España de la OTAN, la respuesta también es negativa. El Tratado del Atlántico Norte no contempla en ninguno de sus artículos la expulsión de un miembro. De hecho, la única vía para que un país abandone la alianza es la salida voluntaria.
El artículo 13 del Tratado especifica que, una vez transcurridos 20 años desde su entrada en vigor (plazo que se cumplió en 1969), cualquier país miembro puede decidir dejar de formar parte de la OTAN notificándolo al Gobierno de Estados Unidos, que a su vez informará al resto de aliados. No existe ningún mecanismo que permita a un miembro, incluido Estados Unidos, expulsar unilateralmente a otro país de la organización.
- La expulsión de miembros no está prevista en el Tratado del Atlántico Norte.
- Sólo es posible salir de la OTAN por decisión propia y tras un proceso de notificación formal.
Conclusión
Las amenazas de Donald Trump sobre la imposición de aranceles exclusivos y la expulsión de España de la OTAN carecen de fundamento legal y práctico en el marco actual de la Unión Europea y de la alianza atlántica. Tanto la política comercial de la UE como el Tratado de la OTAN establecen limitaciones claras que impiden la aplicación de estas medidas de forma unilateral por parte de Estados Unidos. No obstante, la presión política y económica puede traducirse en otras acciones que compliquen las relaciones bilaterales entre ambos países.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.