Solicitudes de ‘visas oro’ en España suben un 47% tras el anuncio de su eliminación

Lectura de 7 min

Las ‘visas oro’ se disparan un 47% tras el anuncio de su eliminación en España

La concesión de permisos de residencia a inversores extranjeros, conocidas popularmente como ‘visas oro’, experimentó un crecimiento sin precedentes tras el anuncio de su derogación por parte del Gobierno. Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, la aprobación de estas autorizaciones aumentó un 47,33%, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración, organismo dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Un mecanismo polémico desde su inicio

Las ‘visas oro’ fueron introducidas en 2013 a través de la Ley de Apoyo a los Emprendedores, con el objetivo de atraer inversión extranjera a España. Esta figura permitía a ciudadanos de fuera de la Unión Europea obtener la residencia temporal —y, tras cinco años, la permanente— a cambio de inversiones significativas en el país. El permiso ofrecía ventajas adicionales, como la libre circulación en el espacio Schengen y la no obligatoriedad de fijar la residencia fiscal en España.

La mayoría de estas autorizaciones se han concedido a cambio de inversiones inmobiliarias. De hecho, el 94,5% de los inversores optaron por adquirir bienes raíces, frente a las escasas 1.102 personas que invirtieron en deuda pública, fondos o empresas durante los 12 años de vigencia del programa. Los requisitos exigían una inversión mínima de 500.000 euros en inmuebles, dos millones en deuda pública, o un millón en acciones o depósitos bancarios.

El efecto llamada tras el anuncio de su fin

El anuncio gubernamental de la eliminación de las ‘visas oro’, realizado en abril de 2024, provocó un notable efecto llamada. Muchos inversores extranjeros aceleraron sus solicitudes para beneficiarse de este mecanismo antes de su desaparición definitiva el 3 de abril de 2025.

Durante este periodo, el número de permisos concedidos a ciudadanos procedentes de América del Norte casi se duplicó, con un incremento del 92,6%. Este crecimiento fue muy superior al de los europeos no comunitarios (44,6%) y asiáticos (38,6%).

Razones para el fin de las ‘visas oro’

El motivo principal esgrimido por el Gobierno para eliminar este tipo de visado fue el impacto sobre el mercado inmobiliario. Según las autoridades, la compra masiva de viviendas por parte de extranjeros estaba ejerciendo una presión excesiva sobre la demanda en determinadas zonas urbanas, elevando los precios y contribuyendo a procesos de gentrificación.

A nivel europeo, las ‘visas oro’ han sido objeto de críticas por su potencial para favorecer actividades ilícitas. Desde 2019, la Comisión Europea ha alertado sobre los riesgos que suponen para la seguridad y el orden público, incluyendo posibles casos de blanqueo de capitales, evasión fiscal o corrupción. En respuesta, varios países han restringido o suprimido estos programas: Portugal e Irlanda los eliminaron en 2023, Países Bajos en enero de 2024, y el Reino Unido incluso antes, en 2022. Grecia, por su parte, incrementó el umbral mínimo de inversión requerido.

Perfil y distribución de los beneficiarios

Desde la creación de la Ley 14/2013, España ha concedido un total de 151.809 permisos de residencia bajo este marco normativo, que no solo incluye inversores, sino también directivos, profesionales altamente cualificados, investigadores, emprendedores y, desde 2023, teletrabajadores internacionales.

  • Inversionistas: 50.100 permisos (33% del total)
  • Directivos y personal cualificado: 44.388 (29%)
  • Teletrabajadores internacionales: 32.578 (21%) en solo dos años
  • Investigadores: 8.407 (6%)
  • Emprendedores: 4.453 (3%)

La tendencia de crecimiento en las autorizaciones comenzó a acentuarse especialmente a partir del inicio de la guerra en Ucrania, triplicándose desde marzo de 2022 y manteniendo un ritmo anual superior al 40% desde entonces.

España, destino preferente para teletrabajadores y directivos

El auge de los permisos para teletrabajadores internacionales es especialmente destacable. En junio de 2023 apenas se contabilizaban 2.000 autorizaciones; un año más tarde, la cifra ascendía a 17.402, multiplicándose por nueve, y se duplicó nuevamente en los siguientes nueve meses. El 59,3% de estos teletrabajadores proviene de países europeos no comunitarios, el 28,2% de América y solo el 7,4% de Asia.

En el caso de los directivos y personal cualificado, la mayoría son originarios de América Central y del Sur, que representan el 47,4% de los permisos, el doble que los europeos no comunitarios. Entre los investigadores, también predominan los ciudadanos americanos, con un 37,5% del total.

Principales destinos dentro de España

Respecto a la residencia preferida por los beneficiarios de estos permisos, Barcelona lidera con un 31% (47.602 personas), seguida de Madrid (24%, 36.519 personas) y Málaga (11%). Además, Valencia y Alicante concentran respectivamente el 8% y el 7% de las autorizaciones, reflejando la preferencia por grandes áreas urbanas y zonas costeras.

  • Barcelona: 31% (47.602 personas)
  • Madrid: 24% (36.519 personas)
  • Málaga: 11%
  • Valencia: 8% (12.070 personas)
  • Alicante: 7% (10.462 personas)

Conclusión

La eliminación de las ‘visas oro’ pone fin a una etapa marcada por la atracción de inversión extranjera a través del mercado inmobiliario, pero también por la polémica y las dudas sobre sus efectos en la vivienda y la seguridad. España sigue siendo, no obstante, un destino atractivo para directivos, profesionales cualificados y, especialmente, teletrabajadores internacionales, cuya presencia ha crecido de manera exponencial en los últimos años.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios