La reforma de la ley de infancia de Sira Rego impulsa una comisión estatal contra la pederastia en instituciones
El Ministerio de Juventud e Infancia prepara una profunda ampliación de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que introduce por primera vez en España el reconocimiento institucional de quienes sufrieron violencia sexual siendo menores, tanto en entornos públicos como privados.
Creación de una Comisión de Reconocimiento de Víctimas
La propuesta, actualmente en fase de negociación interna dentro del Gobierno, contempla la puesta en marcha de una Comisión de Reconocimiento de las Víctimas de Violencia Sexual contra la Infancia. Este organismo estará habilitado para documentar casos y proponer medidas de reparación, así como garantías para evitar la repetición de estos delitos en el futuro.
La comisión abordará agresiones ocurridas en diferentes ámbitos institucionales, incluyendo centros educativos, residencias, congregaciones religiosas, clubes deportivos y entidades sociales. Su creación responde a una histórica demanda de asociaciones de víctimas y cumple con recomendaciones destacadas en el informe 2023-2024 del Defensor del Pueblo sobre violencia sexual en la Iglesia católica. Dicho informe identificó más de 400 casos en entornos religiosos y educativos, e instó al Estado a asumir su responsabilidad en la reparación global, no limitada a los procesos judiciales individuales.
Inspiración en modelos internacionales
La iniciativa española se inspira en mecanismos similares ya implementados en países como Irlanda (2009), Francia (2021) y Alemania (2016), donde se han establecido órganos estatales independientes dedicados al reconocimiento, documentación y memoria de las víctimas.
Mandato y funcionamiento de la comisión
La futura comisión se activará formalmente mediante una orden ministerial tras la aprobación de la reforma legislativa. Su mandato consistirá en recabar información tanto de víctimas como de colectivos representativos, con el objetivo de proponer medidas concretas para la reparación individual y colectiva, así como estrategias para evitar nuevas vulneraciones.
El diseño de este organismo ha contado con la colaboración de un Grupo de Expertas integrado por profesionales de la justicia, la psicología, la sociología, la pediatría y el trabajo social. Este grupo ha definido los principios rectores del procedimiento, priorizando la escucha activa y evitando la revictimización.
Reconocimiento integral y asistencia a las víctimas
Uno de los avances clave de la reforma es el reconocimiento jurídico explícito de niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido violencia sexual como víctimas con todos los derechos del Estatuto de la Víctima del Delito. Este estatus garantiza el acceso a asistencia integral, incluyendo apoyo psicológico, jurídico y social.
La ampliación de la LOPIVI subraya que toda persona menor de edad tiene derecho a la reparación frente a cualquier forma de violencia contemplada en la ley, incluso en casos históricos que no fueron prevenidos ni atendidos en su momento. La experiencia internacional demuestra que estos mecanismos públicos de reconocimiento son fundamentales no solo para la reparación individual, sino también para la regeneración democrática.
Demanda social y próximos pasos legislativos
A principios de año, diversas asociaciones de víctimas de violencia en la infancia, entre ellas Infancia Robada (ANIR), Lulacris y AVA, solicitaron a la ministra Sira Rego la creación de un Estatuto específico de la Víctima. La ampliación de la LOPIVI responde en gran medida a este llamamiento.
Aunque la reforma debe aún completar su tramitación dentro del Ejecutivo antes de ser debatida en el Parlamento, se considera un paso decisivo en el avance hacia la tolerancia cero ante cualquier forma de violencia contra la infancia y la adolescencia en España.
- Reconocimiento institucional de las víctimas de violencia sexual en la infancia.
- Creación de una comisión estatal independiente para documentar y proponer medidas de reparación.
- Inspiración en modelos internacionales de Irlanda, Francia y Alemania.
- Asistencia integral y garantías de no repetición para las víctimas.
- Respuesta a una demanda histórica de asociaciones y organismos de defensa de la infancia.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.