El plan de Trump para Gaza genera coincidencias con matices entre Sánchez y Feijóo, mientras la izquierda alternativa mantiene su desconfianza
La reciente presentación del plan de paz impulsado por Donald Trump para Gaza, así como el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Benjamin Netanyahu y Hamás, han reconfigurado el debate político en España en torno a la cuestión palestina. Tanto el Gobierno de Pedro Sánchez como el Partido Popular (PP) han recibido con satisfacción el anuncio, aunque cada formación lo hace desde perspectivas distintas y con énfasis particulares. Por su parte, las fuerzas de la izquierda alternativa, como Sumar o Podemos, expresan serias dudas sobre la verdadera viabilidad y las intenciones del plan estadounidense.
- El plan de Trump para Gaza genera coincidencias con matices entre Sánchez y Feijóo, mientras la izquierda alternativa mantiene su desconfianza
- Reacciones del Gobierno y el PSOE: apuesta por la solución de dos Estados
- El PP respalda el acuerdo pero evita profundizar en los detalles
- Desconfianza y cautela desde la izquierda alternativa
- El papel de la movilización social y el futuro del acuerdo
- Cruce de reproches entre PSOE y PP
- Conclusión
Reacciones del Gobierno y el PSOE: apuesta por la solución de dos Estados
El Ejecutivo español, encabezado por Pedro Sánchez, ha celebrado públicamente el acuerdo, subrayando la esperanza de que se trate del primer paso hacia una paz “justa y duradera”. Sánchez, a través de sus redes sociales, insistió en la necesidad de dialogar, asistir a la población civil y garantizar que las atrocidades vividas no se repitan.
Fuentes del Gobierno destacan que el camino hacia la paz debe pasar necesariamente por la solución de los dos Estados, asegurando que el pueblo palestino esté representado durante todo el proceso. Esta postura fue reafirmada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, liderado por José Manuel Albares, que emitió un comunicado reiterando el compromiso español con la aplicación efectiva del acuerdo y la búsqueda de estabilidad regional a través de la implementación de la solución de los dos Estados.
Albares viajó a París para participar en una reunión con representantes de países europeos y árabes, en la que reiteró la necesidad de un Estado palestino unificado que incluya tanto Cisjordania como Gaza, con salida al mar y capital en Jerusalén. El objetivo, según el ministro, es “unir voces” para que este proceso sea irreversible.
El PP respalda el acuerdo pero evita profundizar en los detalles
El Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha mostrado su aprobación al plan estadounidense y al acuerdo alcanzado, centrándose principalmente en los avances en el alto el fuego y la liberación de rehenes y presos. Feijóo manifestó públicamente que “el acuerdo y la paz son posibles”, aunque el PP ha evitado profundizar en las implicaciones de la solución de dos Estados, aspecto que sí enfatiza el Gobierno socialista.
No obstante, fuentes del PP han intentado aprovechar las diferencias entre PSOE y Sumar respecto al plan, ironizando sobre la posición crítica de la izquierda alternativa. El portavoz del PP de Madrid, Carlos Díaz-Pache, afirmó que “hay una oportunidad para la paz y la izquierda le está poniendo más matices que los propios terroristas de Hamás”.
Desconfianza y cautela desde la izquierda alternativa
Las formaciones de la izquierda alternativa, como Podemos, Sumar e Izquierda Unida, han recibido el anuncio del plan con escepticismo. Si bien respaldan el alto el fuego y la necesidad de detener los ataques sobre Gaza, consideran que la presión internacional es imprescindible para garantizar que el acuerdo se cumpla y dudan de los objetivos reales del plan estadounidense.
Desde Izquierda Unida se reclama la apertura inmediata de un corredor humanitario estable y permanente, sin condicionantes por parte de Israel, ante la grave situación humanitaria en Gaza. Por su parte, Podemos y Sumar insisten en la importancia de mantener la vigilancia internacional, especialmente tras los intercambios de prisioneros realizados entre Hamás y el Gobierno israelí.
- Podemos defiende la necesidad de seguir movilizando a la sociedad civil española para presionar a Israel y asegurar el cumplimiento del alto el fuego.
- Sumar, a través de su líder Yolanda Díaz, propone la celebración de una conferencia internacional de paz en Madrid, bajo el auspicio de Naciones Unidas, que garantice la participación del pueblo palestino en la toma de decisiones sobre su futuro.
Ambas formaciones consideran que el plan de Trump tiene un carácter “colonial” y no respeta plenamente el derecho de autodeterminación del pueblo palestino.
El papel de la movilización social y el futuro del acuerdo
Las fuerzas de izquierda consideran fundamental mantener la presión social y política sobre Israel para evitar que el alto el fuego se convierta en una medida temporal. Temen que, sin una vigilancia activa, Gaza termine transformándose en un protectorado o en un territorio sin plena soberanía para el pueblo palestino.
Yolanda Díaz subrayó en un acto informativo en Madrid la importancia de un proceso de paz real y justo, en el que el pueblo palestino decida su propio destino, y reveló su colaboración con la relatora especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos para impulsar una conferencia de paz internacional.
Cruce de reproches entre PSOE y PP
Desde el PSOE se insiste en que la postura del PP, percibida como cercana a Israel y opuesta al embargo de armas, puede tener un impacto negativo en el electorado progresista, que se ha mostrado especialmente movilizado en defensa de la causa palestina.
La portavoz de la Ejecutiva socialista, Montse Mínguez, denunció en rueda de prensa que “en Gaza hay un genocidio” y criticó al líder del PP, Feijóo, por no reconocer la gravedad de la situación. Además, afeó a los dirigentes populares su actitud hacia quienes han participado en acciones de solidaridad con Palestina, como las flotillas humanitarias y las manifestaciones en España.
Conclusión
El plan de paz para Gaza propuesto por Estados Unidos y el reciente acuerdo entre Israel y Hamás han generado una inusual coincidencia entre el Gobierno y el principal partido de la oposición en España, aunque con diferencias en los matices y prioridades. Mientras el PSOE insiste en la solución de dos Estados y la participación del pueblo palestino, el PP respalda el acuerdo pero evita entrar en detalles. La izquierda alternativa, por su parte, mantiene una postura de vigilancia y desconfianza, defendiendo la necesidad de una presión constante y la organización de una conferencia internacional que garantice un proceso real de autodeterminación para Palestina.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.