Las claves del plan de Salvador Illa para construir más de 210.000 viviendas en Catalunya
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha presentado una ambiciosa propuesta para abordar el acceso a la vivienda en la región. El plan contempla la construcción de más de 214.000 nuevas viviendas, de las cuales entre el 40% y el 50% estarán destinadas a protección oficial y alquiler asequible. La iniciativa, anunciada durante el debate de política general en el Parlament, busca convertirse en un verdadero «acuerdo de país» para garantizar el derecho a la vivienda y fomentar la cohesión social.
Activación de suelos y cambio de paradigma urbanístico
La propuesta de Illa parte de un análisis exhaustivo del territorio catalán, identificando todas las áreas susceptibles de desarrollo urbano para convertirlas en solares edificables. Según el presidente catalán, esta medida supone un «cambio de paradigma» en la política de vivienda, priorizando el respeto medioambiental y la sostenibilidad, en colaboración estrecha con promotores inmobiliarios y ayuntamientos.
Uno de los aspectos fundamentales del plan es la activación de todos los recursos disponibles para transformar suelos en solares edificables, permitiendo la construcción masiva de viviendas en diferentes puntos de Catalunya.
Condicionantes legales y papel de los ayuntamientos
El desarrollo de este plan está parcialmente condicionado a la aprobación del nuevo proyecto de ley de urbanismo, actualmente en trámite parlamentario. Este marco legal permitirá, si así lo solicitan los municipios, que la Generalitat asuma la totalidad del proceso de construcción de viviendas, desde la planificación urbanística hasta la ejecución de las obras. Se prevé que la ley pueda estar aprobada entre finales de octubre y principios de noviembre.
Tres vías para la creación de nuevas viviendas
La estrategia se estructura en tres modalidades según la situación urbanística de los suelos:
- Áreas con planeamiento y gestión aprobados: Son zonas donde solo restan las obras de urbanización para comenzar la edificación. En 25 áreas, principalmente en el área metropolitana de Barcelona, se proyectan 21.728 viviendas que podrían estar disponibles entre 2026 y 2027.
- Áreas con planeamiento aprobado y gestión en curso: Se trata de 57 áreas, la mitad también en el entorno metropolitano, donde se prevé la construcción de 32.396 viviendas, igualmente con entrada en producción en el periodo 2026-2027.
- Áreas con suelo disponible pero sin planeamiento aprobado: Son 57 áreas, mayoritariamente situadas en la zona de Ponent, Lleida. Aquí se concentra el mayor potencial, con entre 118.562 y 160.000 viviendas posibles, dependiendo de la densidad que se acabe aprobando en el futuro planeamiento. La flexibilidad en la densidad permitiría construir más viviendas mediante edificaciones más altas o viviendas de menor tamaño.
La suma de estas tres vías permite alcanzar la cifra total de 214.000 viviendas, tomando el escenario más ambicioso de la tercera modalidad.
Calendario y objetivos de vivienda protegida
El Govern catalán prevé que entre 2028 y 2030 todas las promociones estén en proceso de producción. Con la culminación de este plan y el denominado Plan 50.000, Catalunya podría alcanzar un 15% de parque de vivienda protegida, incrementando notablemente la oferta de alquiler asequible.
Balance del Plan 50.000 y nuevas ayudas
Salvador Illa ha hecho balance del avance del Plan 50.000, presentado en el anterior debate de política general. De las 50.000 viviendas protegidas anunciadas, 31.041 ya están en marcha, principalmente gracias a la convocatoria de solares en ayuntamientos, de los cuales 14.398 ya cuentan con promotor asignado. La Generalitat prevé lanzar nuevos lotes para buscar promotores en noviembre.
Adicionalmente, el Institut Català del Sòl (Incasòl) tiene 4.000 viviendas en producción para este año, y los ayuntamientos, apoyados por los fondos Next Generation de la Unión Europea, suman otras 3.000 viviendas en ejecución. La Agència d’Habitatge de Catalunya también ha adquirido 1.800 pisos mediante el derecho de tanteo y retracto.
En 2024, las ayudas al alquiler han beneficiado a 87.899 familias, con un presupuesto de 186 millones de euros, reforzando el compromiso del Govern con el acceso a la vivienda.
Un reto para el futuro de Catalunya
La propuesta de Salvador Illa aspira a dar respuesta a uno de los principales desafíos sociales de Catalunya: el acceso a una vivienda digna y asequible. El éxito de la iniciativa dependerá en buena parte de la aprobación del nuevo marco legal y de la capacidad de las administraciones para coordinarse y movilizar recursos públicos y privados. Si se cumplen los plazos y objetivos, Catalunya podría situarse a la vanguardia en políticas de vivienda protegida en España en los próximos años.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.