Las palabras en clave para entregas de dinero en efectivo entre Koldo y Ábalos: «Chistorras», «folios» y «lechugas»
Un reciente informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, compuesto por 285 páginas y remitido al Tribunal Supremo, revela el uso de un elaborado sistema de palabras en clave para referirse a entregas de dinero en efectivo entre Koldo García, su esposa Patricia y el exministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Un lenguaje secreto para el efectivo
Según el informe, al que ha tenido acceso Libertad Digital, los implicados utilizaban términos como «chistorras», «folios», «cajas de folios» y «lechugas» para hablar sobre billetes de alto valor, principalmente de 500 y 100 euros. Esta terminología aparece en numerosas conversaciones de WhatsApp intervenidas durante la investigación.
El análisis detalla cómo Koldo y Patricia recurrían a este lenguaje para gestionar fondos que, en parte, no eran de su propiedad. La UCO subraya la importancia de estas palabras clave para ocultar el verdadero contenido de sus conversaciones, especialmente al referirse a sumas significativas de dinero en efectivo.
El significado de cada término
- Chistorras: Hace referencia a billetes de 500 euros. Por ejemplo, en un intercambio del 29 de marzo de 2019, queda en evidencia que la palabra «chistorra» alude a este tipo de billete.
- Lechugas: Se emplea para designar billetes de 100 euros.
- Folios / cajas de folios: Utilizadas para referirse de forma genérica a dinero en metálico, especialmente en el contexto de entregas a Ábalos.
El informe cita un episodio del 5 de marzo de 2019, en el que Koldo pidió a Patricia 3.750 euros. Ante la solicitud, Patricia preguntó: «¿Valen las chistorras?». Posteriormente, Koldo sugirió a su esposa «llevar una tristona al bar», lo que, según los investigadores, es una alusión a cambiar un billete de 500 euros por otros de menor denominación.
Implicación de José Luis Ábalos
La investigación también documenta cómo este lenguaje en clave se extendía a las interacciones entre Koldo García y José Luis Ábalos. Según la UCO, el exministro habría recibido dinero en efectivo tanto en su despacho como en su domicilio, en ocasiones gestionadas a través de Patricia.
La primera referencia de estas entregas se remonta al 18 de enero de 2019, cuando Koldo solicitó a Patricia que entregase «folios» a Ábalos en su despacho del Ministerio de Transportes (MITMA). Si bien la petición podría interpretarse como una solicitud ordinaria de material de oficina, la secuencia de mensajes posterior sugiere que «folios» era una expresión codificada para referirse a dinero en metálico.
Dos meses después, el 8 de marzo de 2019, la palabra «folios» vuelve a aparecer en las conversaciones, y Patricia pregunta explícitamente si se trataba de «chistorras», confirmando así la asociación directa entre ambos términos y las cantidades de dinero.
Un sistema consolidado de comunicación cifrada
La UCO destaca que este sistema de palabras clave permitía a los investigados tratar cuestiones sensibles sobre movimientos de efectivo sin levantar sospechas en su entorno. Además, el informe recoge un episodio del 9 de marzo de 2020 en el que Ábalos, tras mencionar que no llevaba dinero encima, pidió a Koldo que le llevara «folios» a su domicilio, reforzando la hipótesis sobre el significado real de estos términos.
- El uso de «chistorras» y «lechugas» se reservaba para billetes de 500 y 100 euros, respectivamente.
- «Folios» y «cajas de folios» se empleaban como términos genéricos para referirse a dinero en efectivo en distintas cantidades.
Estos hallazgos forman parte de una investigación judicial en curso y ponen de manifiesto las estrategias empleadas para la circulación y entrega de dinero en metálico en el entorno de antiguos responsables políticos.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.