Periodistas refutan las acusaciones: «El fiscal general no me filtró el correo»
Una docena de periodistas han comparecido ante el Tribunal Supremo en el marco del caso que investiga la filtración del correo con la confesión del novio de Isabel Díaz Ayuso. Ninguno de los profesionales ha señalado directamente al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, como origen de la filtración, reforzando así la línea argumental de su defensa.
El testimonio clave de Miguel Ángel Campo
Miguel Ángel Campo, periodista de la Cadena Ser, compareció ante el Supremo para aclarar cómo accedió al correo fechado el 2 de febrero de 2024, en el que Alberto González Amador, pareja de Ayuso, reconocía dos delitos fiscales. Según su declaración, tuvo acceso a ese correo seis horas antes de que la fiscal jefe provincial, Pilar Rodríguez, lo enviara al fiscal general a su cuenta personal a las 21:59 horas del 13 de marzo.
Campo relató que, tras la rueda de prensa de Ayuso el 13 de marzo —donde la presidenta de la Comunidad de Madrid afirmó que era Hacienda la que debía dinero a su pareja—, las redacciones de distintos medios comenzaron a investigar la versión oficial. En ese contexto, una fuente le comunicó que existía un reconocimiento de los hechos por parte de González Amador y le ofreció mostrarle la documentación en su despacho.
El periodista pudo ver el correo íntegro en el ordenador de su fuente alrededor de las 15:34 horas de ese mismo día. En el mensaje, el abogado Neira, en nombre de González Amador, admitía los delitos y solicitaba alcanzar una conformidad para evitar la prisión. Campo tomó notas, pero la fuente le pidió que no publicara la información por temor a ser identificada.
La cronología de las publicaciones
Esa misma noche, a las 21:30 horas, el diario El Mundo publicó una noticia que omitía la confesión y hacía alusión a un correo posterior, fechado el 12 de marzo, en el que el fiscal Salto informaba sobre la denuncia contra González Amador y abría la puerta a un posible acuerdo. Este correo era una respuesta al mensaje del 2 de febrero, que Campo ya había consultado.
A las 21:38 horas, Campo realizó una llamada al fiscal general, que no fue contestada ni devuelta, según los registros de la operadora Movistar. El periodista subrayó que esta comunicación fue meramente circunstancial y reiteró que el fiscal general no fue su fuente. Tras la publicación de El Mundo, Campo contactó nuevamente con su fuente, quien finalmente le autorizó a difundir la información sobre la confesión. La noticia se publicó en la web de la Cadena Ser a las 23:51 horas.
Otros testimonios y el derecho al secreto profesional
El redactor de El Mundo, responsable de la noticia que omitió la confesión, admitió ante el tribunal que desconocía el correo del 2 de febrero y por eso no lo incluyó en su información. Explicó que, en su opinión, era más relevante que la Fiscalía ofreciera un pacto a un particular. Además, confirmó que fue Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, quien le facilitó el correo del fiscal Salto el 12 de marzo.
En total, han comparecido ante el tribunal doce periodistas de diferentes medios, incluidos El País, elDiario.es y El Plural. Los nueve informadores de estos últimos diarios negaron haber recibido el correo del fiscal general y se acogieron a su derecho al secreto profesional para proteger la identidad de sus fuentes.
Conclusiones y contexto judicial
Las comparecencias de los periodistas refuerzan la tesis de la defensa de Álvaro García Ortiz, al no encontrar pruebas directas que le impliquen en la filtración del polémico correo. El caso sigue generando debate sobre el acceso a la información judicial y el papel de los medios en la protección de sus fuentes.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.