Pablo Crespo se reconoce como «apestado social» tras confesar su papel en la trama Gürtel
Durante la segunda sesión del último juicio por la trama Gürtel, celebrada este martes en la Audiencia Nacional, Pablo Crespo, exsecretario de Organización del Partido Popular gallego y considerado el ‘número dos’ de la macrocausa, ha admitido públicamente sentirse un «apestado social» después de revelar detalles clave sobre su implicación en la red de corrupción liderada por Francisco Correa.
Admisión de actividades ilícitas
En su declaración como acusado, Crespo ha detallado ante la Fiscalía las funciones que desempeñó como colaborador directo de Correa. Según ha señalado, las actividades del entramado consistían fundamentalmente en el cobro de «comisiones por adjudicación de obras públicas» y en la «defraudación a la Hacienda Pública». Estos hechos constituyen el núcleo de la macrocausa Gürtel, una de las mayores tramas de corrupción política en España.
Crespo ha reconocido que, durante el funcionamiento de la trama, no compartían información con terceros sobre el origen ilícito o lícito del patrimonio de Correa. “No facilitábamos información sobre la procedencia del patrimonio”, ha declarado, subrayando que “no íbamos confesando a nadie” la verdadera fuente de los bienes de Correa.
Patrimonio oculto y mecanismos de encubrimiento
El exsecretario de Organización ha explicado que la “carta de presentación” de Correa ante nuevos contactos consistía en su empresa de eventos y su actividad inmobiliaria en Miami. A través de estas vías, lograban acceder a personas que, según la acusación, actuaron como presuntos testaferros en el ocultamiento del patrimonio.
Respecto al intento de obtener la residencia de Correa en Panamá para evitar el pago de impuestos en España, Crespo ha calificado la acción como “una desesperada maniobra para esquivar un problema fiscal inminente”. Ha añadido que la operación implicaba una falsificación documental y que el proceso exigía un depósito de entre 250.000 y 300.000 dólares, cantidad que Correa consideró excesiva.
Consecuencias judiciales y personales
La Fiscalía Anticorrupción solicita una condena de 77 años para Crespo y Correa, ambos confesos en juicios previos y también en la presente vista oral, lo que podría facilitar una rebaja de sus penas. Crespo ha asumido su responsabilidad como “máximo responsable, junto a Correa, de los delitos que se han expuesto”, y ha afirmado que hacerlo es para él tanto una “obligación” como un “alivio”.
Tras una declaración que se ha prolongado cerca de cuatro horas, Crespo ha renunciado a hacer uso de su derecho a la última palabra, regresando a su asiento ante el tribunal.
El alcance del fraude según la instrucción
El juez instructor del caso, José De la Mata, estimó en una resolución que Francisco Correa habría ocultado más de 30 millones de euros mediante una compleja red societaria y financiera. Estos fondos nunca fueron declarados a la Hacienda Pública, ya que Correa no presentó declaraciones tributarias desde al menos 1999.
- El fraude a Hacienda se calcula en 24,8 millones de euros en concepto de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio entre 2000 y 2007.
- La estructura utilizada implicó la colaboración de presuntos testaferros para dificultar la localización del patrimonio.
La trama Gürtel sigue siendo uno de los casos de corrupción más relevantes en la historia reciente de España, poniendo de manifiesto los riesgos de las redes de financiación ilegal y la necesidad de reforzar los mecanismos de control institucional.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.