Orbán negocia con Putin el suministro de hidrocarburos a cambio de apoyo en Ucrania
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se reunió este viernes con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Moscú para abordar acuerdos energéticos estratégicos. En el centro de las conversaciones estuvo el suministro de hidrocarburos a precios preferenciales y la posibilidad de que empresas húngaras adquieran participaciones en petroleras rusas sancionadas por Estados Unidos. A cambio, Budapest ha reiterado su apoyo a Moscú en el contexto del conflicto en Ucrania.
Budapest, posible sede para negociaciones de paz
Durante el encuentro, Orbán volvió a ofrecer la capital húngara como sede para futuras negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Esta propuesta, que ya había generado controversia en la Unión Europea tras su primera visita a Moscú como presidente de turno del bloque en 2024, fue bien recibida por Putin. El mandatario ruso destacó la postura «equilibrada» de Hungría respecto al conflicto ucraniano y agradeció la disposición de Orbán para facilitar el diálogo.
«Si durante nuestras negociaciones se llega a utilizar la plataforma de Budapest, yo también estaré encantado. Y le quiero dar las gracias por su disposición a ayudar», expresó Putin. El líder ruso recordó, además, que el expresidente estadounidense Donald Trump también había sugerido Hungría como sede para un eventual encuentro de alto nivel.
Controversia en la Unión Europea
La iniciativa de Orbán ha sido recibida con escepticismo en Bruselas. El canciller alemán, Friedrich Merz, criticó la posición independiente del primer ministro húngaro, señalando que actúa sin mandato europeo y sin consultar con sus socios comunitarios. «Tiene sus propias ideas para poner fin a esta guerra, que hasta ahora no se han materializado», afirmó Merz.
A pesar de las reservas europeas, Orbán insiste en que Hungría está comprometida con una solución pacífica y reitera su oferta para albergar negociaciones que contribuyan al fin del conflicto en Ucrania. «Hungría está interesada en la paz y sinceramente esperamos que la iniciativa de paz desvelada recientemente conduzca al fin y al cabo a esa paz», declaró Orbán tras la reunión.
Dependencia energética de Hungría y acuerdos con Rusia
El motivo principal del encuentro en Moscú radica en la elevada dependencia húngara de los suministros energéticos rusos. Actualmente, Hungría importa aproximadamente el 65% del petróleo y el 85% del gas que consume desde Rusia. Orbán subrayó que «la base de la seguridad energética de Hungría reside en el suministro estable de recursos energéticos rusos, pasados, presentes y futuros», especialmente ante el impacto económico negativo derivado del conflicto ucraniano.
Durante las conversaciones, el viceprimer ministro ruso y responsable de la política energética, Alexandr Nóvak, destacó que Hungría recibe gas ruso a través de gasoductos, una opción más económica comparada con el gas licuado. Nóvak también confirmó que se discutieron los planes de expansión de la petrolera húngara MOL, interesada en adquirir participaciones de Lukoil y Rosneft en Serbia, Bulgaria y Rumanía. Estas compañías rusas buscan vender activos en el extranjero debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
- En los primeros diez meses del año, Hungría importó 5.400 millones de metros cúbicos de gas ruso, frente a los 8.600 millones del año anterior.
- El suministro de gas está asegurado por un contrato firmado con Gazprom en 2021 y ampliado en 2023.
- Las negociaciones comerciales se llevan a cabo de forma discreta, según las autoridades rusas.
Contexto político y reacciones internacionales
La visita de Orbán coincide con momentos de tensión política en Ucrania, marcada por la dimisión del jefe de gabinete de la Presidencia ucraniana, Andrí Yermak, tras una investigación anticorrupción. Además, el primer ministro húngaro ha manifestado su intención de mantener los precios energéticos más bajos de Europa, tras lograr una exención temporal de las sanciones estadounidenses para la adquisición de hidrocarburos rusos.
Aunque el expresidente Trump ha declarado que solo participaría en posibles reuniones con Putin y Zelenski cuando se vislumbre un acuerdo definitivo para el fin de la guerra, la diplomacia húngara sigue apostando por el diálogo y la mediación.
Conclusión
La estrategia de Orbán refuerza la posición de Hungría como un actor clave en las negociaciones energéticas y diplomáticas en Europa del Este. Mientras la dependencia de los hidrocarburos rusos condiciona la política exterior húngara, el país se perfila como un potencial mediador en la crisis ucraniana, aunque no sin generar tensiones dentro de la Unión Europea.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.