Entrevista a Núria Parlon, consellera de Interior de la Generalitat de Catalunya: “Con su bloqueo, Junts pierde una oportunidad de ser decisivo en fortalecer la democracia”
Núria Parlon, actual consellera de Interior de la Generalitat de Catalunya y referente del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), analiza en una reciente entrevista la situación política catalana, las relaciones con Junts, los retos de seguridad y el auge de la ultraderecha en la región. Tras más de una década como alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, Parlon ha asumido un papel clave en el gobierno liderado por Salvador Illa, defendiendo un modelo de “liderazgo tranquilo y humilde” frente a la polarización y la crispación política.
- Entrevista a Núria Parlon, consellera de Interior de la Generalitat de Catalunya: “Con su bloqueo, Junts pierde una oportunidad de ser decisivo en fortalecer la democracia”
- Un año de gobierno: políticas transformadoras y cohesión social
- Financiación y presupuestos: avances y expectativas
- Estabilidad política y el papel de Junts
- Multirreincidencia: avances en prevención y justicia
- Los Mossos d’Esquadra tras el procés: cohesión y profesionalidad
- Uso de material antidisturbios: proporcionalidad y control
- Competencias en inmigración y acusaciones de discriminación
- El auge de la ultraderecha: retos y estrategias
Un año de gobierno: políticas transformadoras y cohesión social
Parlon destaca que el primer año de Salvador Illa al frente de la Generalitat ha supuesto la puesta en marcha de un marco de transformación económica y social en Catalunya. Según la consellera, se han superado barreras con el Estado y se han impulsado proyectos como el plan “Cataluña lidera” y la ley de barrios, buscando reducir desigualdades y garantizar que no existan territorios de primera y de segunda.
“El Govern de tothom” es el lema con el que el ejecutivo catalán quiere dirigirse a toda la ciudadanía, apostando por políticas inclusivas y una estrategia de cohesión social que llegue a todo el territorio.
Financiación y presupuestos: avances y expectativas
Sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo para un nuevo sistema de financiación, Parlon señala que se están dando pasos importantes gracias a la colaboración entre el Gobierno central y la Generalitat. La consellera confía en que la creación de una agencia tributaria catalana permita gestionar una parte significativa de los ingresos, aunque reconoce que será necesario un periodo de transición.
En esta línea, subraya el trabajo conjunto entre la consellera de Economía, Alicia Romero, y el presidente Illa, que busca desbloquear unos presupuestos imprescindibles para fortalecer los servicios públicos y cumplir los acuerdos alcanzados con otras formaciones políticas.
Estabilidad política y el papel de Junts
La consellera advierte sobre los riesgos de la polarización política y el impacto que puede tener en la estabilidad del sistema democrático, especialmente en el contexto actual del Congreso de los Diputados. Frente a ello, defiende el valor de la gestión pública y el consenso como ejes de la acción política catalana.
Respecto al papel de Junts, Parlon lamenta la actitud de bloqueo de la formación en Madrid y recuerda su experiencia de colaboración con alcaldes y alcaldesas de Junts a nivel municipal. Según la consellera, el bloqueo parlamentario supone una oportunidad perdida para ser decisivos en el fortalecimiento de la democracia y la mejora de la vida de la ciudadanía catalana.
Multirreincidencia: avances en prevención y justicia
Consultada sobre la multirreincidencia delictiva, Parlon reconoce que es un problema relevante, pero pone en valor las reformas y los recursos implementados, como la ampliación de juzgados y un nuevo enfoque preventivo por parte de los Mossos d’Esquadra. Aunque considera necesario seguir avanzando en la legislación penal, sostiene que el Gobierno central está abierto a facilitar cambios legales que refuercen la lucha contra la multirreincidencia y delitos graves.
- Incremento de la plantilla de Mossos d’Esquadra
- Refuerzo de juzgados para delitos rápidos
- Propuestas de reforma legal adaptadas al contexto europeo
Los Mossos d’Esquadra tras el procés: cohesión y profesionalidad
Parlon subraya la labor de los Mossos d’Esquadra tras los años de tensión política vinculados al procés. Valora especialmente el apoyo institucional que el president Illa mostró al cuerpo policial desde el inicio de la legislatura, y destaca la preparación y compromiso de los agentes, no solo en materia de seguridad, sino también en ámbitos sociales y tecnológicos.
La consellera defiende que, aunque pueden producirse actuaciones incorrectas, existen mecanismos internos para investigarlas y, en su caso, sancionarlas, lo que refuerza la confianza en la profesionalidad del cuerpo.
Uso de material antidisturbios: proporcionalidad y control
En relación a las críticas por el uso de gas tóxico en manifestaciones, Parlon explica que los Mossos actúan bajo protocolos estrictos de proporcionalidad y siempre buscando minimizar los daños. Sostiene que en situaciones de riesgo tanto para los manifestantes como para el orden público, la intervención policial debe ser la menos lesiva posible.
No obstante, lamenta que a menudo el debate se centre en acusaciones contra la policía, cuando el foco debería estar tanto en el derecho a manifestarse pacíficamente como en la labor de garantizar la seguridad de todos los participantes.
Competencias en inmigración y acusaciones de discriminación
Respecto a la polémica sobre la gestión de competencias en inmigración y las acusaciones de redadas racistas, Parlon rechaza que los Mossos d’Esquadra actúen de manera discriminatoria. Insiste en que la gestión de la inmigración es transversal y no exclusiva de la policía autonómica y defiende la existencia de mecanismos de control e investigación en caso de mala praxis individual.
El auge de la ultraderecha: retos y estrategias
El crecimiento de Aliança Catalana y otros partidos de ultraderecha, caracterizados por discursos basados en el miedo y la inseguridad, es uno de los grandes desafíos actuales, según Parlon. La consellera apuesta por políticas de seguridad progresistas orientadas a la reducción real de la delincuencia y la prevención de la multirreincidencia, pero insiste en la necesidad de combatir los discursos que asocian inmigración y delincuencia.
- Reducción de la actividad delictiva en Barcelona
- Acceso a la vivienda como política de igualdad
- Refuerzo de los medios policiales y judiciales
- Rechazo de soluciones simplistas y discriminatorias
Parlon concluye que, frente a los mensajes de odio y exclusión, la respuesta debe centrarse en generar esperanza, igualdad de oportunidades y políticas públicas eficaces en materia de seguridad, vivienda y cohesión social. Solo así, afirma, se podrá frenar el avance de la ultraderecha y consolidar el modelo democrático catalán.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.