NTT Data: La multinacional tecnológica tras la crisis de los cribados y su historial de contratos y sanciones
NTT Data, la multinacional japonesa especializada en servicios tecnológicos, se ha convertido en uno de los principales socios tecnológicos de la administración pública española. Su actividad en España ha estado marcada tanto por su liderazgo en adjudicaciones de contratos como por polémicas relacionadas con sanciones y antiguos altos cargos procedentes de la política.
- NTT Data: La multinacional tecnológica tras la crisis de los cribados y su historial de contratos y sanciones
- Un contrato millonario con el Servicio Andaluz de Salud
- Un gigante global con fuerte presencia en España
- El papel de Eduardo Serra y la polémica de las puertas giratorias
- Sanciones por amaño de contratos públicos
- La crisis de los cribados de cáncer y la posición de NTT Data
- Alcance nacional de sus contratos sanitarios
- Conclusión
Un contrato millonario con el Servicio Andaluz de Salud
Desde 2022, NTT Data es responsable de la gestión de los sistemas de información asistenciales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El año pasado, el contrato fue prorrogado hasta 2027, lo que supondrá un desembolso total de 48,06 millones de euros para las arcas andaluzas. Este acuerdo se suma a una larga relación con la Consejería de Salud, que desde 2015, cuando la compañía operaba bajo el nombre de Everis Spain, le ha adjudicado un total de 16 contratos por más de 100 millones de euros.
La influencia de NTT Data en la administración autonómica no se limita a Andalucía. La suma de contratos adjudicados por distintos organismos de la Junta alcanza los 185, considerando tanto la etapa de Everis como la posterior de NTT Data.
Un gigante global con fuerte presencia en España
NTT Data es una de las mayores empresas tecnológicas del mundo, con 200.000 empleados y una facturación que supera los 26.000 millones de euros. La compañía desembarcó en España tras la adquisición de Everis en 2014, aunque mantuvo la marca hasta 2021.
Su especialización en proyectos para administraciones públicas le ha granjeado contratos con organismos como Aena, Adif, Renfe, Correos, Red.es, el Banco de España, ministerios y múltiples gobiernos autonómicos. En 2024, fue la segunda empresa con mayor volumen de adjudicaciones tecnológicas públicas, con 107 millones de euros, solo superada por Indra Sistemas.
El papel de Eduardo Serra y la polémica de las puertas giratorias
Entre 2018 y 2024, la división española de NTT Data estuvo presidida por Eduardo Serra, exministro de Defensa (1996-2000) y figura destacada del fenómeno conocido como «puertas giratorias». Serra inició su relación con la empresa en 2005, cuando esta aún era Everis, y ha ocupado cargos directivos en importantes empresas privadas y fundaciones españolas.
Durante su etapa en la filial tecnológica, Serra también presidió la división de defensa Everis AEDE, que fue disuelta en 2020 tras la polémica por la venta de morteros Alakran a Arabia Saudí, utilizados en la guerra de Yemen. El intento de varios directivos de adquirir la división a través de la financiación de una empresa rival provocó su despido, fallo judicial mediante, en favor de los ejecutivos.
El currículum de Eduardo Serra se ha extendido a los consejos de administración de compañías como Telettra Española, Peugeot-Talbot España, Airtel, UBS España, Deutsche Bank, PharmaMar y Ecoener, además de presidir varias fundaciones y asociaciones empresariales. También gestionó sus retribuciones a través de su propia consultora, una práctica que la Audiencia Nacional consideró defraudatoria a Hacienda por un importe de 1,16 millones de euros.
Sanciones por amaño de contratos públicos
En 2018, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó a Everis Spain y a otras 10 empresas tecnológicas por repartirse el mercado de contratos públicos durante 15 años. El cartel, formado por firmas como IBM, Accenture, ATOS, Indra, entre otras, pactaba precios y condiciones comerciales, además de intercambiar información sensible.
Las sanciones alcanzaron los 29,9 millones de euros, correspondiendo a Everis Spain una multa de 800.000 euros. La Audiencia Nacional ratificó estas sanciones en 2023, quedando solo pendientes los recursos presentados por algunas empresas ante el Tribunal Supremo.
La crisis de los cribados de cáncer y la posición de NTT Data
En el marco de la reciente crisis de los cribados de cáncer de mama en Andalucía, NTT Data ha defendido que su papel se limita al mantenimiento y evolución de las aplicaciones del sistema Diraya, el programa de historias clínicas del SAS. Según la multinacional, no es su función avisar a los pacientes sobre el seguimiento de sus pruebas. Esta postura ha sido respaldada tanto por la Junta de Andalucía como por GESI, la empresa subcontratada por NTT Data para la gestión del programa de detección precoz del cáncer.
Cabe destacar que NTT Data eligió como subcontratista a GESI, la misma empresa que utilizaba Indra, el anterior titular del contrato. Indra, que también compitió por la licitación, recurrió la adjudicación alegando que NTT Data no había demostrado la solvencia técnica exigida, recurso que fue desestimado por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Andalucía.
Alcance nacional de sus contratos sanitarios
El contrato con el SAS va mucho más allá del programa de cribados. NTT Data también se ocupa de la gestión diaria y la evolución tecnológica de los sistemas de información asistenciales, así como de los sistemas económico-financieros y de prescripción y dispensación de prestaciones. Además, gestiona herramientas clave para la vacunación.
- En Aragón: adjudicataria de los programas Infocancer e Infocribados.
- En la Comunidad Valenciana: responsable de los sistemas de prevención de cáncer de mama Sigma y de cáncer colorrectal Karvis.
- En Canarias: gestión de sistemas de notificaciones y alertas sanitarias, historias clínicas y cribado de cáncer colorrectal.
- En Asturias: contrato de ocho millones de euros para soporte y mantenimiento del sistema de información hospitalaria.
Conclusión
NTT Data se ha consolidado como un actor fundamental en la transformación digital de la sanidad pública y otros servicios esenciales en España. Sin embargo, su trayectoria también está marcada por polémicas relativas a la competencia y la transparencia en la contratación pública, así como por la presencia de figuras políticas en su cúpula directiva. El debate sobre el papel de las grandes tecnológicas en la administración pública, y la necesidad de garantizar la integridad en los procesos de adjudicación, sigue abierto.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.