Neoenergía inicia la construcción de una planta solar en Fernando de Noronha
Neoenergía, filial brasileña de la compañía española Iberdrola, ha dado comienzo oficialmente a las obras de la mayor planta solar de Fernando de Noronha, un archipiélago reconocido mundialmente por su biodiversidad y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. El proyecto busca transformar la matriz energética de la isla principal y avanzar hacia la descarbonización total de su generación eléctrica para el año 2027.
Un proyecto pionero en Latinoamérica
La nueva central fotovoltaica, denominada Noronha Verde, estará equipada con 30.000 paneles solares y tendrá una capacidad de generación de 22 megavatios (MW). Además, contará con un avanzado sistema de almacenamiento mediante baterías, lo que permitirá a la isla convertirse en la primera de Latinoamérica en operar con una matriz energética 100% verde.
El sistema de baterías ofrecerá una capacidad de almacenamiento de 49 MW/hora, suficiente para abastecer el consumo promedio de 9.000 viviendas en el continente. Este avance tecnológico es fundamental para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en un entorno insular.
Inversión y plazos de ejecución
El desarrollo de la central Noronha Verde abarcará 24,63 hectáreas y supondrá una inversión de 350 millones de reales brasileños (aproximadamente 65 millones de dólares). La primera etapa se prevé para el primer semestre de 2026, con la entrega del 16% de la planta, mientras que su plena operatividad está programada para 2027.
Este proyecto beneficiará directamente a los cerca de 3.100 habitantes de la isla, mejorando la calidad de vida y promoviendo un entorno más sostenible.
Compromiso de Iberdrola con Brasil
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, destacó la relevancia de la iniciativa durante la inauguración de las obras, subrayando que representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible, eficiente y competitivo en materia energética. El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Minas y Energía de Brasil y del gobierno del estado de Pernambuco.
La apuesta de Iberdrola por Brasil es firme, con planes de inversión de aproximadamente 40.000 millones de reales (unos 7.500 millones de dólares) entre 2025 y 2029, consolidando su papel como uno de los principales actores en el desarrollo energético del país.
Ventajas ambientales y reducción de emisiones
Fernando de Noronha, un santuario ecológico de origen volcánico compuesto por 21 islas, actualmente depende en gran medida de la central Tubarão, que consume unos 27.000 litros diarios de diésel y emite unas 21.000 toneladas de CO2 al año. Con la entrada en operación de la nueva planta solar, Tubarão pasará a ser utilizada solo en situaciones de emergencia, permitiendo la eliminación casi total de emisiones relacionadas con la generación eléctrica en la isla.
Esta transformación energética no solo reducirá el impacto ambiental, sino que también permitirá el desarrollo de nuevas iniciativas, como la movilidad urbana sostenible, alineadas con el estatus de Noronha como reserva de la UNESCO.
Desarrollo sostenible y proyectos complementarios
Entre 2020 y 2025, Neoenergía ha invertido cerca de 92,5 millones de reales (unos 17 millones de dólares) en diversos programas para fomentar el desarrollo sostenible en la región. Destaca el programa “Más por Noronha”, que impulsa acciones integrales para convertir a la isla en un referente internacional de sostenibilidad.
Como parte de este compromiso, la compañía también ha inaugurado la primera planta solar flotante del archipiélago. Ubicada en la presa de Xaréu, esta instalación ha evitado la emisión de 717 toneladas de CO2 anuales y requirió una inversión de 10 millones de reales (unos 2 millones de dólares).
Actualmente, el archipiélago cuenta con cinco centrales solares desarrolladas por Neoenergía, que en conjunto cubren el 5% de la demanda energética local, equivalente a 1.682 kilovatios pico.
Fernando de Noronha: historia y futuro sostenible
Descubierta en 1503, la isla de Noronha ha desempeñado diferentes roles a lo largo de la historia, desde base militar y prisión hasta convertirse en uno de los destinos turísticos más exclusivos de Brasil. Su transición hacia una matriz energética renovable refuerza su posición como ejemplo global de preservación ambiental y desarrollo sostenible.
Con la puesta en marcha de la planta Noronha Verde y otras iniciativas, el archipiélago se consolida como un laboratorio natural para la innovación en energías limpias, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático y a la promoción de modelos de desarrollo replicables en otras regiones insulares del mundo.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.