Muere Antonio Tejero, líder del 23-F, a los 93 años

Lectura de 5 min

Fallece Antonio Tejero, protagonista del intento de golpe de Estado del 23-F, a los 93 años

Antonio Tejero, conocido por liderar el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, ha muerto a los 93 años en su domicilio de Valencia, según han informado medios nacionales. Su figura quedó marcada para siempre en la historia reciente de España por su papel central en uno de los episodios más tensos de la Transición democrática.

De la Guardia Civil al 23-F

Nacido el 30 de abril de 1932 en Alhaurín el Grande (Málaga), Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951, donde desarrolló gran parte de su carrera hasta alcanzar el rango de teniente coronel. En 1981, su nombre saltó a la primera plana de la actualidad al encabezar el asalto al Congreso de los Diputados, interrumpiendo la sesión de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, quien iba a suceder a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.

El famoso «¡Quieto todo el mundo!» de Tejero quedó grabado en la memoria colectiva. Aquel 23 de febrero, acompañado de más de 250 guardias civiles armados, irrumpió en el Hemiciclo a las 18:23 horas, ordenando a los diputados tirarse al suelo y llegando a efectuar disparos al techo desde la tribuna. La Cámara Baja permaneció secuestrada durante más de 17 horas. Sólo Adolfo Suárez, su vicepresidente Manuel Gutiérrez Mellado y el líder comunista Santiago Carrillo se mantuvieron en pie ante la amenaza.

El contexto y el fracaso del golpe

La intentona golpista, apoyada por sectores militares descontentos con la legalización del Partido Comunista y la configuración del Estado de las Autonomías, fue planeada junto a Alfonso Armada, entonces segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, y Jaime Milans del Bosch, capitán general que desplegó tanques por las calles de Valencia y decretó el estado de excepción en esa ciudad.

El desenlace llegó tras la intervención televisada del rey Juan Carlos I durante la madrugada, reafirmando el respaldo de la Corona a la Constitución y al sistema democrático. Sin apoyos militares ni políticos, Tejero y sus hombres se vieron obligados a deponer su actitud. A mediodía del 24 de febrero, los guardias civiles abandonaron el Congreso y los diputados recuperaron la libertad.

Antecedentes y condena

Antes del 23-F, Tejero ya había sido protagonista de la llamada Operación Galaxia en 1978, un plan para asaltar al Gobierno durante una reunión en el Palacio de la Moncloa. La operación fue desarticulada y Tejero condenado a siete meses de prisión, aunque posteriormente pudo continuar su carrera en la Guardia Civil hasta el golpe de Estado.

Por los hechos del 23-F, Tejero fue condenado a 30 años de cárcel por rebelión militar, aunque cumplió finalmente la mitad de la pena. En 1996 obtuvo la libertad tras permanecer 15 años en prisión.

Vida tras la prisión y últimas apariciones públicas

Desde su salida de la cárcel, Antonio Tejero se mantuvo alejado de la vida pública, aunque ocasionalmente protagonizó titulares por sus declaraciones y acciones. En 2006 publicó una carta criticando el Estatut catalán, en 2012 denunció al entonces presidente catalán Artur Mas por presunta sedición y, en 2023, denunció al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por negociar con fuerzas independentistas y partidos vinculados al entorno de ETA.

La última aparición pública conocida de Tejero fue en octubre de 2019, cuando asistió al cementerio de El Pardo-Mingorrubio para la reinhumación del dictador Francisco Franco, tras su exhumación del Valle de los Caídos. Allí fue recibido entre vítores de simpatizantes franquistas.

Un personaje controvertido en la historia reciente de España

La figura de Antonio Tejero sigue suscitando debate en la sociedad española, como principal protagonista de una de las mayores amenazas contra la democracia durante la Transición. Su muerte pone punto final a la vida de uno de los rostros más reconocibles de la historia política contemporánea de España.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios