Entidades memorialistas exigen el cese del uso policial en Via Laietana y la creación de un centro de memoria
Diversas organizaciones de memoria histórica y derechos humanos han intensificado su presión sobre el Gobierno central para que la Prefectura de la Policía Nacional en Via Laietana, Barcelona, deje de funcionar como comisaría y se convierta en un centro de memoria dedicado a la pedagogía y la promoción de los derechos humanos. La plataforma Via Laietana 43, que agrupa a varias de estas entidades, ha presentado alegaciones formales contra la propuesta de mantener la función policial del edificio y ha convocado una concentración para el próximo 23 de noviembre frente al emblemático inmueble.
Reivindicación histórica y movilización ciudadana
La demanda de transformar la Prefectura de Via Laietana en un espacio exclusivamente dedicado a la memoria democrática no es nueva. Representantes de la plataforma, como Pilar Rebaque (abogada y miembro de la Comissió de la Dignitat) y Antoni Coll (presidente del Ateneu de Memòria Popular), han subrayado en una reciente rueda de prensa que mantienen firme la exigencia de que el edificio deje de albergar cualquier actividad policial. Según Rebaque, “el reconocimiento de este lugar no puede quedarse en lo simbólico” y es imprescindible que se convierta en un centro de interpretación histórica y de defensa de los derechos humanos.
Las entidades memorialistas reclaman también que la propiedad del edificio y sus fondos documentales pasen a manos de la Generalitat de Catalunya, el reconocimiento explícito de las etapas de represión que abarquen tanto el franquismo como la transición democrática, y la inclusión activa de las víctimas y de sus organizaciones en la gestión del futuro espacio. “No puede ser un proyecto impulsado únicamente desde los despachos”, ha destacado Rebaque, insistiendo en la necesidad de garantizar verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Reconocimiento insuficiente y descontento con las administraciones
El pasado julio, la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática inició el procedimiento para declarar el edificio Lugar de Memoria Democrática, según recogió el Boletín Oficial del Estado. Sin embargo, este reconocimiento solo implica la señalización de los espacios donde se produjeron torturas y persecuciones políticas, sin requerir el cese de la actividad policial. Este hecho ha generado indignación entre víctimas y colectivos memorialistas, que consideran que, medio siglo después del fin de la dictadura, aún no se ha cerrado este capítulo de represión.
Desde la plataforma, se acusa tanto al Gobierno central como al Govern de Catalunya y al Ayuntamiento de Barcelona de mantener una postura insuficiente y de complicidad, al no avanzar en la resignificación real del edificio. Antoni Coll ha lamentado la falta de compromiso del Partido Socialista y del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, a quienes acusa de limitarse a declaraciones sin adoptar medidas concretas.
Un espacio marcado por la represión
Via Laietana 43 es considerado por las entidades memorialistas como el principal símbolo de la represión estatal en Catalunya, especialmente durante la posguerra, el franquismo y la transición. En ese edificio operó la Brigada Político-Social, responsable de detenciones, torturas y violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra opositores políticos y activistas.
La plataforma ya lanzó hace meses un manifiesto y un llamamiento internacional para que el espacio sea transformado en un centro de memoria, recordando que más de veinte años de reivindicaciones no han logrado cambiar el uso del inmueble. Las entidades señalan que, pese a la aprobación de la Ley de Memoria Democrática hace dos años, la Prefectura de Via Laietana sigue sin figurar en la lista de espacios a convertir en lugares de memoria por parte del Ministerio del Interior.
Amplio respaldo social y municipal
Bajo el lema “Via Laietana 43, fem justícia, fem memòria” (“hagamos justicia, hagamos memoria”), la campaña cuenta con un respaldo cada vez mayor de la sociedad civil. La iniciativa fue impulsada por organizaciones como el Amical de Mauthausen y otros campos y víctimas del nazismo, la Associació Catalana de Persones Ex Preses Polítiques del Franquisme, el Ateneu Memòria Popular, la Comissió de la Dignitat, el European Observatory on Memories – EUROM, la Fundació Cipriano García – CCOO de Catalunya, Irídia – Centre de Defensa de Drets Humans, la Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes y Òmnium Cultural, entre otras.
- Más de 240 entidades de la sociedad civil apoyan la iniciativa.
- Una cuarentena de ayuntamientos se han adherido oficialmente a la campaña.
Las entidades memorialistas insisten en que solo una reconversión integral del espacio permitirá reparar la memoria de las víctimas y contribuir a la educación democrática de las futuras generaciones.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.