Medio siglo de democracia: expertos y testigos reflexionan sobre la memoria de la dictadura en Madrid

Lectura de 8 min

50 años de cambio y libertad: reflexiones sobre la memoria de la dictadura y la transición democrática en España

Este sábado, el diario Público organizó en Madrid un maratón intergeneracional de 12 horas dedicado a analizar el paso de la dictadura franquista a la democracia. Bajo el lema “50 años de cambio y libertad”, el evento reunió a destacados expertos y testigos directos de la época, como el historiador Nicolás Sesma, la abogada y activista Paquita Sauquillo y el exdiputado europeo José Manuel García-Margallo. La jornada, celebrada en la Sala Changó del barrio de Chamberí, atrajo tanto a jóvenes asistentes como a cientos de espectadores que siguieron el debate en streaming.

Un homenaje a la democracia y a la memoria histórica

Como moderador del encuentro, Borja Fernández Zurrón —divulgador histórico y fundador del canal Memorias de Pez— definió el evento como “un homenaje al proceso de construcción de la democracia española, de principio a fin”. El maratón abordó desde los orígenes de la dictadura franquista, pasando por la compleja Transición, hasta la consolidación de España como Estado democrático y miembro de la Unión Europea.

El contexto de la dictadura: represión y autarquía

El historiador Nicolás Sesma abrió el debate recordando el inicio del régimen franquista: “La dictadura conquistó el poder mediante una guerra que instauró un sistema de partido único, la Falange Española”. Sesma destacó la metódica eliminación de la oposición política, incluyendo profesores, sindicalistas, cargos públicos y militantes republicanos. Este proceso de depuración fue acompañado por una política de terror que dejó un saldo de cerca de 130.000 civiles asesinados, según estimaciones conservadoras, de los cuales 50.000 murieron en la inmediata posguerra.

La represión también se ejerció mediante leyes como la de Responsabilidades Políticas, que permitió la expropiación de bienes y la imposición de multas y penas de cárcel. Además, la dictadura utilizó campos de concentración, como el de Albatera, donde se recluía a miembros del ejército republicano.

Sesma subrayó, además, el impacto de la autarquía económica: “España intentó ser autosuficiente sin recursos ni infraestructuras necesarias, lo que generó un atraso de casi 30 años en el desarrollo económico y causó más de 200.000 muertes por hambre entre 1939 y 1942”. El hambre, explicó, fue utilizada como “arma política para desmovilizar a la población”.

  • Represión política y social sistemática
  • Hambruna y atraso económico como consecuencias de la autarquía
  • Participación de España en organismos internacionales durante los años 50
  • Inversiones extranjeras y desarrollo industrial en la etapa final del régimen

La transición y el papel de la sociedad civil

En los años finales del franquismo, la oposición al régimen fue ganando fuerza en fábricas, universidades y barrios. El sindicalismo, con la creación de Comisiones Obreras (CCOO), y otros movimientos sociales jugaron un papel clave en la movilización contra la dictadura. A pesar de ello, la muerte de Franco en 1975 no vino acompañada de una ruptura inmediata, sino de una transición negociada en la que, según el historiador, “el régimen se mantenía casi por inercia”.

Paquita Sauquillo, abogada y activista socialista, aportó su testimonio sobre el espíritu de la época: “Ahora puedes votar, manifestarte, divorciarte o abortar. Antes, nada de eso era posible”. Sauquillo lamentó la falta de transmisión de la memoria histórica: “El mayor fracaso de mi generación es que no hemos sabido contar cómo fue la dictadura”. Denunció la desinformación actual y desmintió mitos, como la existencia de derechos sociales o un acceso generalizado a la vivienda durante el franquismo: “Solo en Madrid había más de 30.000 chabolas al final de la dictadura”.

Sauquillo rememoró su participación en la fundación del primer despacho laboralista de España, desde donde defendió a trabajadores represaliados. Entre sus vivencias destacan el Proceso 1.001 y los últimos fusilamientos del régimen. También relató la tragedia de la matanza de Atocha en 1977, en la que perdió a su hermano Francisco Javier y que marcó uno de los momentos más dolorosos de la Transición.

El papel de las mujeres en la lucha democrática

La abogada recordó la doble militancia de las mujeres: “Luchamos contra la dictadura y por las libertades, pero también por nuestros derechos dentro de los propios partidos políticos, sin olvidar las dificultades de la conciliación familiar”. Sauquillo destacó hitos como la legalización del divorcio, la píldora anticonceptiva y el aborto, logrados tras la llegada de la democracia. “La democracia no la trajo ni el rey ni Adolfo Suárez, sino la gente de los barrios, los pueblos, los trabajadores y los estudiantes”, concluyó.

La democratización del Ejército y el 23F

El exmilitar y periodista Fernando Reinlein relató la experiencia de la Unión Militar Democrática (UMD), un grupo de militares que buscó democratizar las Fuerzas Armadas desde dentro. “Nuestra intención nunca fue dar un golpe de Estado, sino debilitar la dictadura para evitar su perpetuación tras la muerte de Franco”, explicó Reinlein. Los miembros de la UMD sufrieron detenciones, juicios y expulsiones hasta que fueron amnistiados con la llegada de la democracia.

Reinlein también compartió su vivencia del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981: “El 23F lo viví con miedo. Podía pasar cualquier cosa. Contra Suárez conspiraban la Iglesia, el Ejército y la banca; todos apuntaban hacia él”. No fue hasta 2010, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando el Estado reconoció oficialmente la labor de la UMD por la democracia.

Los retos de la memoria y la necesidad de contar la historia

El maratón intergeneracional de Público puso de manifiesto la importancia de transmitir la historia reciente a las nuevas generaciones. Los testimonios y análisis compartidos recordaron la dureza de la dictadura, el protagonismo de la sociedad civil en la conquista de derechos y la necesidad de combatir la desinformación sobre el pasado.

  • Importancia de preservar y difundir la memoria democrática
  • Reconocimiento de la labor de quienes lucharon por las libertades
  • Desmontaje de mitos y bulos sobre la dictadura

Cincuenta años después del inicio de la transición, el debate sigue vigente: la construcción de la democracia fue una tarea colectiva, aún inacabada, que requiere del compromiso de la sociedad para no olvidar y para seguir avanzando en derechos y libertades.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios