Los sindicatos médicos celebran el éxito de la huelga mientras las administraciones rebajan la participación
Miles de médicos en toda España han protagonizado una jornada de huelga y movilizaciones para exigir la creación de un Estatuto Marco propio que regule de manera específica sus condiciones laborales. La protesta, convocada por la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), ha movilizado a profesionales sanitarios en todas las comunidades autónomas, quienes consideran insuficiente el actual marco regulatorio y denuncian un retroceso en sus derechos laborales.
Amplio seguimiento según los sindicatos, cifras más bajas desde las administraciones
De acuerdo con los sindicatos médicos, el seguimiento de la huelga ha superado el 90% en varias comunidades autónomas, situándose por encima de la anterior convocatoria realizada el 13 de junio. Sin embargo, las consejerías autonómicas de Sanidad han rebajado considerablemente estos porcentajes, ofreciendo cifras oficiales mucho más bajas.
- En Andalucía, la Junta ha cifrado la participación en un 50%, frente al 90% estimado por el SMA.
- Castilla-La Mancha ha registrado un 43% según el gobierno regional, mientras que en Murcia la cifra oficial es del 39% (el sindicato la eleva hasta el 80%).
- En la Comunidad de Madrid, la participación ha oscilado entre el 12% y el 15%.
- Otras comunidades han informado de cifras como el 18% en Asturias, el 26% en el País Vasco, el 23,5% en Galicia, el 22,45% en Extremadura y entre el 32% y 51% en Cantabria.
- En Canarias, la participación se ha situado en el 22,7%.
- En Navarra, la cifra ha descendido al 3,46%, y en Ceuta y Melilla, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) la ha fijado en un 6,41%.
En Catalunya, donde la convocatoria ha partido del sindicato Metges de Catalunya, la Generalitat ha informado de un seguimiento del 9% en los primeros turnos del día, con mayor incidencia en el área metropolitana norte de Barcelona (14,8%), Camp de Tarragona (13,6%) y Catalunya Central (12,6%).
Concentraciones masivas en toda España
A lo largo de la jornada, miles de médicos se han concentrado en diferentes puntos del país. Uno de los principales focos de protesta ha sido el Congreso de los Diputados en Madrid, donde, según datos de la Policía Nacional, se han reunido alrededor de 3.000 profesionales, en una convocatoria impulsada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS).
En Sevilla, la explanada principal del Hospital Virgen del Rocío ha sido escenario de otra multitudinaria concentración, organizada por el Sindicato Médico Andaluz. Por su parte, en Barcelona, centenares de manifestantes se han congregado frente al Departamento de Salud de la Generalitat. También ha habido protestas en ciudades como Alicante, València, Castellón y en las principales islas canarias, así como en Ciudad Real, donde cerca de 500 médicos y estudiantes han recorrido las calles.
Reclamaciones y reivindicaciones de los médicos
El principal reclamo de los profesionales sanitarios ha sido la aprobación de un estatuto específico que reconozca las particularidades de su labor. Entre las demandas, los sindicatos exigen:
- Una clasificación profesional adecuada a sus funciones y responsabilidades.
- Que las horas de guardia computen para la jubilación.
- Reducción de la jornada semanal para favorecer la conciliación familiar y personal.
- Mejora de la remuneración y condiciones de las guardias, que actualmente pueden llegar a ser de hasta 24 horas y, según denuncian, están peor pagadas que la jornada ordinaria.
Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS y cirujana, ha denunciado las condiciones de “maltrato” que, según afirma, sufren los médicos desde hace años: “Queremos dejar de hacer turnos extenuantes de 17 o 24 horas, pagados a menos de la hora ordinaria y, lo que es peor, obligatorios hasta los 55 años en la mayor parte de España”.
Por su parte, Carmen Truyols, especialista en Anestesiología y Reanimación en un hospital público madrileño, ha defendido la necesidad de una normativa exclusiva para médicos: “Solo nosotros tenemos que hacer cinco años de especialización para poder ejercer, solo nosotros tenemos que hacer guardias de 24 horas y solo a nosotros nos piden 48 horas semanales”.
Posición del Ministerio de Sanidad
El Ministerio de Sanidad ha reconocido el “malestar acumulado” de los médicos tras años de sobrecarga y un Estatuto Marco desactualizado. Además, ha apuntado a la falta de compromiso de algunas comunidades, que, según su valoración, han perpetuado situaciones de precariedad y el deterioro de la sanidad pública.
A pesar de ello, el Ministerio mantiene que aprobar un estatuto exclusivo para los médicos, diferente al vigente para el resto de profesionales del Sistema Nacional de Salud, podría romper la cohesión y generar desigualdades dentro del sector.
Perspectivas futuras
La jornada de huelga ha evidenciado el profundo malestar existente en el colectivo médico y la distancia entre las reivindicaciones sindicales y las respuestas institucionales. Mientras los sindicatos celebran el “éxito” de la convocatoria y advierten de nuevas movilizaciones si no se atienden sus demandas, las administraciones insisten en la necesidad de preservar la unidad del sistema sanitario.
La negociación sobre el futuro Estatuto Marco continúa abierta, en un contexto marcado por la tensión y la demanda de mejoras que, según los profesionales, son imprescindibles para garantizar la calidad de la atención sanitaria y las condiciones laborales de quienes la prestan.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.