Más de 54.000 niños en Gaza sufren malnutrición grave, alerta la ONU

Lectura de 8 min

Grave crisis de malnutrición infantil en Gaza: más de 54.000 menores en situación crítica según la UNRWA

Un reciente estudio de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha puesto cifras alarmantes a la malnutrición entre los menores de cinco años en la Franja de Gaza, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel y la drástica restricción de la ayuda humanitaria. El informe, publicado en la revista científica The Lancet, revela que más de 54.600 niños y niñas sufren malnutrición aguda, de los cuales unos 12.800 presentan cuadros considerados graves.

El impacto del bloqueo y la emergencia humanitaria

El bloqueo prolongado y los reiterados ataques han llevado a una situación de emergencia humanitaria sin precedentes. De acuerdo con la última Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), la ciudad de Gaza fue declarada en estado de hambruna, el nivel más alto de emergencia, en agosto de 2025. Según las proyecciones de la ONU, para finales de septiembre más de 640.000 personas en la Franja se enfrentarían a esta situación extrema.

La ONU ha recordado que, conforme al derecho internacional, Israel tiene la obligación de garantizar el acceso de la población civil a alimentos y medicamentos. Sin embargo, el bloqueo continúa afectando gravemente a los sectores más vulnerables, especialmente a la infancia.

Un estudio exhaustivo en condiciones extremas

El equipo de la UNRWA realizó un seguimiento a 219.783 menores de entre seis meses y cinco años, midiendo la circunferencia del brazo medio superior, un método validado internacionalmente para detectar casos de desnutrición aguda. Las mediciones se llevaron a cabo en 16 centros de salud y 78 puntos médicos distribuidos en refugios y campamentos de las cinco gobernaciones de Gaza, entre enero de 2024 y agosto de 2025.

El estudio estima que en la Franja residen aproximadamente 346.000 niños menores de cinco años. Entre enero y junio de 2024, la prevalencia mensual de emaciación aguda (malnutrición severa) oscilaba entre el 5% y el 7%. Sin embargo, tras cuatro meses de restricciones extremas al ingreso de ayuda humanitaria, esta cifra se disparó entre septiembre de 2024 y enero de 2025, alcanzando un 14,3%. Rafah fue la región más afectada, con un 32,2% de los menores en estado de emaciación.

Consecuencias devastadoras para la infancia

La desnutrición aguda implica que el niño o niña es demasiado delgado para su estatura, reflejando una pérdida rápida de peso y una grave carencia de nutrientes esenciales. Esta condición supone un peligro vital, requiriendo tratamiento con alimentos terapéuticos y, en muchos casos, hospitalización.

Además de la amenaza inmediata de muerte, la malnutrición conlleva secuelas a largo plazo, como retraso en el crecimiento físico y cognitivo, anemia, problemas de visión y un sistema inmunológico debilitado. Un niño de cinco años puede llegar a aparentar la edad de dos o tres debido a la atrofia corporal que produce la desnutrición, con efectos que se mantienen durante toda su vida.

Variaciones según la entrada de ayuda humanitaria

El estudio refleja cómo la prevalencia de la emaciación aguda fluctúa en paralelo a la disponibilidad de ayuda humanitaria. Tras un alto el fuego de seis semanas y una entrada masiva de camiones de suministros en marzo de 2025, la desnutrición descendió a un 5,5%. Sin embargo, un nuevo bloqueo de once semanas elevó drásticamente el porcentaje de niños afectados, alcanzando el 15,8% a principios de agosto de 2025, con un 3,7% en estado grave.

Obstáculos y riesgos para la investigación

El trabajo de campo de la UNRWA ha estado marcado por grandes dificultades. La inseguridad, la falta de información fiable y la violencia constante han dificultado la recopilación de datos. La Franja de Gaza es hoy el lugar más peligroso del mundo para los trabajadores humanitarios y sanitarios; más de 500 han perdido la vida, incluidos dos miembros del equipo de este estudio.

A pesar de estas adversidades, los expertos destacan la solidez y calidad de la metodología empleada, que permite reflejar tendencias reales de malnutrición en la población preescolar a lo largo de más de un año y medio de conflicto.

Una crisis que interpela a la comunidad internacional

Especialistas en salud pública han subrayado el carácter moralmente inaceptable de estos resultados. «¿Cómo la comunidad internacional ha permitido que casi 55.000 niños menores de cinco años lleguen a este nivel de desnutrición?», cuestiona Juan Alguacil, catedrático de Salud Pública.

Masako Horino, epidemióloga nutricional y responsable del estudio, recuerda que antes de octubre de 2023, los niños palestinos ya padecían inseguridad alimentaria, pero la ayuda humanitaria regular mitigaba parcialmente los efectos. El actual bloqueo ha convertido esa situación en una crisis de malnutrición evitable de proporciones trágicas.

Recomendaciones y demandas urgentes

La UNRWA insiste en la necesidad urgente de un alto el fuego y el levantamiento del bloqueo para permitir la entrada de suministros básicos. Mientras persista la restricción de la ayuda humanitaria, la salud y la vida de decenas de miles de niños y niñas seguirán en grave peligro.

  • Más de 54.600 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda en Gaza.
  • 12.800 presentan cuadros de malnutrición grave.
  • La prevalencia de emaciación aguda llegó al 15,8% tras un nuevo bloqueo.
  • Solo un cese al fuego y el acceso libre a la ayuda humanitaria pueden revertir esta situación.

En medio de asedios continuos y acciones militares, los intentos de la sociedad civil y la comunidad internacional por crear corredores humanitarios se mantienen, aunque el bloqueo y los riesgos para el personal humanitario dificultan cualquier avance significativo.

Conclusión

La crisis de malnutrición infantil en Gaza es una tragedia humanitaria de escala histórica, documentada con datos sólidos y denuncias de organismos internacionales. El bloqueo de la ayuda, sumado a la violencia persistente, ha llevado a miles de niños y niñas a una situación límite, cuyas consecuencias podrían marcar generaciones enteras.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios