Marta Salicrú: “El catalán se defiende con diálogo, no con imposiciones”

Lectura de 7 min

Entrevista con Marta Salicrú: “Defender el catalán como herramienta de cohesión requiere diálogo, no coerción”

La ciudad de Barcelona ha dado un paso relevante en la promoción del catalán con la reciente designación de Marta Salicrú como comisionada de Uso Social del Catalán. Salicrú, periodista y referente en el ámbito cultural y musical catalán, asume la responsabilidad de revertir el retroceso en el uso social de la lengua, especialmente entre los jóvenes y en sectores como la restauración y el comercio.

Un perfil ligado a la cultura y la comunicación

Salicrú, nacida en Barcelona en 1980, ha dirigido durante seis años Radio Primavera Sound y cuenta con una amplia experiencia en comunicación digital y musical, incluyendo su paso por Time Out Barcelona y colaboraciones en diversas universidades. Desde julio, lidera la estrategia lingüística del Ayuntamiento, cargo que depende directamente del alcalde Jaume Collboni y que surge de los acuerdos presupuestarios con ERC, aunque ella misma subraya su independencia política.

Desafíos inmediatos y visión optimista

En sus primeros meses en el cargo, Salicrú destaca la urgencia de actuar ante la creciente preocupación ciudadana por la situación del catalán y casos mediáticos de discriminación lingüística. “El Ayuntamiento tiene una voluntad clarísima de revertir la situación y debemos combatir la sensación de pesimismo”, afirma.

La adhesión de Barcelona al Pacto Nacional por la Lengua implica que cada entidad municipal debe desarrollar planes de apoyo y promoción del catalán, con una figura de referencia. “La coordinación desde el municipalismo es esencial, ya que los ayuntamientos son la administración más próxima a la ciudadanía”, subraya Salicrú.

Situación del catalán en la restauración y el comercio

Según datos recientes, cerca de la mitad del personal en bares pequeños de Barcelona no habla catalán, y un 24% ni siquiera lo entiende. Ante esta realidad, la comisionada aboga por una mejora en la comunicación y la sensibilización antes de recurrir a medidas sancionadoras. “Queremos que el comercio entienda que potenciar el catalán es una ventaja para su negocio, porque fideliza a la clientela local”, explica.

  • Enfatizar la comunicación efectiva de la normativa lingüística.
  • Fomentar el respeto a los derechos lingüísticos de los catalanohablantes.
  • Evitar la confrontación directa con los sectores implicados.

Salicrú defiende que el uso del catalán debe ir acompañado de diálogo y no de políticas coercitivas: “No conseguiremos buenos resultados si confrontamos con el sector del comercio y la restauración”.

El valor del catalán como lengua de integración

La comisionada señala que el catalán sigue siendo percibido por gran parte de la población como una herramienta de integración y ascenso social. Sin embargo, advierte sobre la diferencia de trato que a menudo se da entre migrantes y expatriados en relación al aprendizaje y uso de la lengua. “Debe exigirse del mismo modo a todos los colectivos”, recalca.

Además, destaca la importancia de trabajar desde la educación infantil para fomentar el uso social del catalán entre las nuevas generaciones y en comunidades de origen diverso.

Multilingüismo y retos contemporáneos

Salicrú reconoce que la realidad sociolingüística de Barcelona es cada vez más compleja, debido tanto a los movimientos migratorios como a las influencias de las redes sociales y la cultura global. “Cuando yo era joven, la colonización cultural venía del inglés, pero ahora ha habido una fuerte irrupción del castellano, especialmente en la música y la creación de contenidos”, comenta.

En este contexto, enfatiza la aparición de nuevos creadores de contenido que utilizan el catalán de manera natural, demostrando su versatilidad y atractivo para las nuevas generaciones.

Nuevas iniciativas: Casa de la Creación Digital

Entre las medidas previstas, Salicrú anuncia la inminente puesta en marcha de la Casa de la Creación Digital de Barcelona, un espacio destinado a fortalecer el ecosistema de creadores de contenido en catalán. “Debemos fomentar que el catalán se utilice en todos los ámbitos: en la escuela, en la calle, en la discoteca y en las redes sociales”, explica.

Respecto a la presencia del catalán en medios como la televisión pública 3Cat, la comisionada valora positivamente la incorporación de creadores jóvenes que, aunque utilizan a menudo el castellano en sus redes, pueden contribuir a normalizar el uso del catalán entre sus seguidores. No obstante, insiste en la necesidad de apoyar especialmente a quienes generan contenido originalmente en catalán, facilitando su viabilidad económica y profesional.

La lengua en las fiestas y el espacio público

Uno de los debates recientes ha sido el papel del catalán en el Piromusical de las Fiestas de la Mercè. Salicrú reconoce que, aunque este año ha habido un incremento en la presencia de canciones en catalán, la demanda social exige un compromiso mayor por parte de las autoridades y una planificación más ambiciosa de cara al futuro.

Herramientas para la defensa de los derechos lingüísticos

Para canalizar las quejas ciudadanas sobre posibles vulneraciones de derechos lingüísticos, el Ayuntamiento pondrá en marcha la “Bústia del Català”, un buzón donde los barceloneses podrán expresar sus reclamaciones relacionadas con el cumplimiento de la normativa administrativa en materia de lengua.

Mirada hacia el futuro

Salicrú concluye que, tras décadas de políticas centradas en la recuperación del catalán, es momento de adaptar las estrategias a la realidad actual, marcada por el multilingüismo y la globalización. Su enfoque apuesta por la cohesión social, el diálogo y la actualización de las políticas lingüísticas para responder de manera eficaz a los retos de una ciudad diversa y dinámica como Barcelona.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios