Madrid denuncia desorganización en el reparto de menores extranjeros no acompañados
La Comunidad de Madrid ha manifestado su preocupación por el «caos» en el proceso de distribución de menores extranjeros no acompañados (menas) procedentes de Canarias y Ceuta, en el marco del Real Decreto aprobado por el Gobierno central el pasado mes de agosto. Según la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, la región está recibiendo tanto menores como expedientes de traslado, muchos de los cuales presentan irregularidades.
Reparto forzoso y expedientes controvertidos
El Ejecutivo central inició los procedimientos para trasladar menas a distintas comunidades autónomas, tras la aprobación de la normativa en Consejo de Ministros. Sin embargo, Madrid ha recurrido tanto el Real Decreto como sus decretos de desarrollo ante el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, respectivamente.
Hasta la fecha, Madrid ha acogido a 13 menores en virtud de este reparto y ha recibido 124 expedientes de traslado. De estos, aproximadamente un 30% corresponde a personas que, según la Consejería, son mayores de edad o tienen ya arraigo en otras regiones, bien sea por empleo o por vínculos familiares. «Incluso nos llegan expedientes que deberían haberse remitido a otras comunidades autónomas», lamentó la consejera Ana Dávila en un encuentro con la prensa, calificando la situación de «atropello» para los menores implicados.
Presión sobre el sistema de protección
La consejera advirtió que la llegada masiva de menas supone un «riesgo extremo» para el sistema de protección de menores en todas las regiones. Según datos de la Consejería, el año pasado Madrid atendió a 2.442 menores extranjeros no acompañados, y en lo que va de 2025, ya han sido más de 1.500.
Dávila instó al Gobierno central a poner en marcha medidas que eviten la saturación del sistema y garanticen una gestión adecuada de estos traslados.
Criterios de distribución y excepciones
El criterio aprobado por el Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar establece que cada comunidad autónoma debe acoger a 32 menores por cada 100.000 habitantes. Aquellas regiones cuya ocupación triplique su capacidad ordinaria de acogida, como Canarias y Ceuta, pueden solicitar la declaración de contingencia migratoria, lo que permite el traslado de menores a otros territorios.
Sin embargo, Cataluña y el País Vasco han quedado excluidos de este reparto obligatorio. La reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, desbloqueada tras negociaciones con Junts, obliga a las comunidades a acoger a los menores. Según este acuerdo, Madrid sería responsable de unos 700 menores, mientras que a Cataluña llegarían entre 20 y 30.
Varias comunidades gobernadas por el Partido Popular, así como Castilla-La Mancha, han recurrido el Real Decreto ante los tribunales.
Solicitudes de repatriación sin respuesta
Otro foco de controversia es la falta de respuesta del Gobierno central a las solicitudes de repatriación de menores realizadas por Madrid. Desde comienzos de año, la región ha tramitado 56 solicitudes, pero según la Consejería, ninguna ha sido contestada. Entre abril y septiembre se enviaron 37 peticiones, y desde septiembre hasta la fecha, 19 más.
- Madrid ha recibido 13 menores en el marco del reparto forzoso.
- El 30% de los expedientes corresponde a personas mayores de edad o con arraigo en otras regiones.
- En lo que va de 2025, la región ha atendido a más de 1.500 menores extranjeros no acompañados.
- Las solicitudes de repatriación no han recibido respuesta por parte del Gobierno central.
La Comunidad de Madrid insiste en la necesidad de una coordinación eficaz y respetuosa con los derechos de los menores, reclamando al Gobierno medidas que garanticen la sostenibilidad y equidad en el sistema de protección.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.