Madrid aprueba informar sobre el “síndrome post aborto” pese a la falta de aval científico

Lectura de 5 min

El Ayuntamiento de Madrid aprobará informar sobre un “síndrome post aborto” no respaldado científicamente

El pleno municipal del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a una propuesta impulsada por Vox para que los centros municipales informen a las mujeres sobre el denominado “trauma post aborto”, una condición cuya existencia no está avalada por la comunidad científica. La medida fue aprobada con los votos del Partido Popular (PP), liderado por el alcalde José Luis Martínez Almeida, y rechazada por los grupos municipales de PSOE y Más Madrid.

Información obligatoria en centros municipales

De acuerdo con la iniciativa, el Ayuntamiento deberá proporcionar información, tanto verbal como escrita, sobre el llamado “síndrome post aborto” en una variedad de espacios públicos. Entre los lugares señalados se encuentran los centros municipales de salud, los espacios de igualdad, futuros centros de atención integral a la mujer, el Samur Social y los centros de servicios sociales. Además, la información será visible de forma permanente en cartelería, folletos y en las páginas web oficiales de estos recursos.

Detalles de la propuesta y argumentos de Vox

La concejala de Vox, Carla Toscano, fue la encargada de defender la propuesta durante el debate plenario. Según Toscano, el “síndrome post aborto” —nombre bajo el cual se agrupan supuestas consecuencias psicológicas tras la interrupción voluntaria del embarazo— incluiría síntomas como depresión, ansiedad, ataques de pánico, consumo de alcohol y drogas, alteraciones del sueño, trastornos de la conducta alimentaria, disfunciones sexuales, autolesiones y aumento de la tasa de hospitalización psiquiátrica respecto a mujeres que no han abortado.

Toscano afirmó también que las mujeres que abortan tendrían, según sus datos, un 70% más de probabilidades de romper con su pareja, un 60% más de riesgo de fallecer al año siguiente y una tasa de suicidio siete veces superior a la de quienes no han pasado por un aborto. Estas cifras, y la propia existencia de un “síndrome post aborto” como diagnóstico clínico, no se encuentran respaldadas por la evidencia científica ni reconocidas por las principales asociaciones médicas internacionales.

Reacciones y críticas de la oposición

Desde la oposición, Carolina Elías, portavoz de Más Madrid, defendió la necesidad de impulsar medidas “reales” como blindar constitucionalmente el derecho al aborto y garantizar su acceso en la sanidad pública, evitando trabas burocráticas y esperas innecesarias.

Por su parte, la concejala socialista Meritxell Tizón recordó que tras cada aborto existen circunstancias personales complejas y subrayó la importancia de proporcionar a las mujeres información precisa y libre de juicios de valor, asegurando que ninguna mujer toma la decisión de abortar a la ligera.

Otras resoluciones del pleno municipal

En la misma sesión, el grupo popular presentó y aprobó una moción de urgencia para solicitar la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, tras los fallos detectados en las pulseras de control telemático para agresores machistas.

  • La nueva medida obliga a difundir un síndrome no reconocido oficialmente.
  • El debate político se polariza entre la defensa de la salud pública y la agenda antiabortista.
  • El acceso a la información sobre el aborto vuelve a estar en el centro del debate en Madrid.

Contexto y repercusión

La decisión del Ayuntamiento de Madrid de informar sobre un supuesto “trauma post aborto” reabre el debate sobre la evidencia científica y el derecho de las mujeres a recibir información veraz y no sesgada en torno a la interrupción voluntaria del embarazo. Organizaciones profesionales y de derechos reproductivos ya han advertido que la difusión de información carente de aval científico puede estigmatizar a las mujeres y dificultar el acceso a la atención sanitaria segura.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios