El aumento de los precios de la vivienda persistirá en los próximos años, según la Fundación Alternativas
La Fundación Alternativas ha presentado su Informe sobre la Democracia en España 2024, en el que se dedica un capítulo especial al problema de la vivienda en el país. El documento advierte que la tendencia al alza de los precios tanto de compra como de alquiler continuará en los próximos años, planteando importantes retos sociales y económicos.
Un análisis profundo del mercado de la vivienda
El informe, que evalúa la calidad democrática en España y analiza distintos aspectos del contexto político y social, señala que el acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío creciente. Los expertos destacan que el incremento de la demanda, especialmente en zonas urbanas con fuerte presión demográfica y áreas turísticas en expansión, ha hecho que la vivienda sea cada vez más inaccesible para buena parte de la población.
Según el documento, la capacidad de ampliar la oferta habitacional se ve limitada principalmente por la escasez de suelo disponible. Este factor, unido a la insuficiencia de viviendas construidas durante la burbuja inmobiliaria y los años posteriores, ha impedido absorber la demanda actual.
En los últimos años, el modelo inmobiliario en España también ha experimentado una transformación significativa. Se observa una disminución en la proporción de familias propietarias y un incremento de personas que residen en régimen de alquiler. Este fenómeno, junto al sostenido aumento de los precios de alquiler desde 2015, ha generado tensiones entre propietarios e inquilinos.
Críticas a la gestión pública y propuestas de reforma
El informe critica la reacción tardía de las administraciones públicas frente a la escalada de los precios de la vivienda. Si bien algunas medidas han reforzado la posición negociadora de los inquilinos, no han logrado contener la subida de precios de manera efectiva. Además, denuncia la falta de un plan ambicioso y coordinado de vivienda a nivel nacional.
Entre las recomendaciones dirigidas al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el informe sugiere:
- Sistematizar toda la información sobre vivienda arrendada, diferenciando por tipo de propietario, uso y características del contrato.
- Revisar la metodología del IPC en relación con los alquileres, a partir de los datos del nuevo índice de precios de vivienda de alquiler.
- Elaborar un plan de vivienda a medio y largo plazo que permita anticipar la demanda y establecer objetivos claros de construcción de vivienda pública.
- Involucrar a las comunidades autónomas en la evaluación de las subidas de los alquileres, especialmente en las llamadas “zonas tensionadas”.
Ampliar el parque de vivienda pública: una prioridad
El informe enfatiza la necesidad de aumentar de forma significativa la vivienda pública, recomendando una inversión equivalente al 1% del PIB. Esta estrategia debería combinar la construcción de nuevas viviendas protegidas y de alquiler social con la adquisición de inmuebles ya existentes. Además, se propone blindar estos activos para que mantengan permanentemente su condición de vivienda protegida, evitando así su privatización futura.
Otra de las propuestas clave es la revisión general de la fiscalidad sobre la vivienda. El documento plantea eliminar la deducción de rendimientos por alquiler en el IRPF y la exención de las ganancias patrimoniales por la venta de la vivienda habitual en caso de reinversión. Asimismo, se recomienda reformar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el impuesto de plusvalía municipal, de modo que su base imponible refleje el valor real de mercado, como ya ocurre en otros tributos.
Calidad de la democracia y otros retos sociales
El Informe sobre la Democracia en España 2024 también presenta el habitual índice de calidad democrática, que este año mantiene una puntuación media de 6,4 sobre 10, igual que en las dos ediciones precedentes. Los expertos subrayan la solidez de algunos pilares del sistema democrático español, como la celebración regular de elecciones libres y el respeto a las libertades fundamentales.
No obstante, el informe identifica debilidades persistentes, como la insuficiente protección de la ciudadanía frente al acoso mediático, la influencia del poder político en la economía, las dificultades de acceso al poder para ciertos grupos, la presencia de corrupción y la baja independencia de la prensa. También se mencionan las interferencias internacionales y la escasa accesibilidad de los representantes públicos.
El informe, presentado en el Congreso de los Diputados, incluye además análisis específicos sobre la situación en Cataluña tras el Procés, el sistema universitario y cuestiones relacionadas con la migración y el poder judicial.
Perspectivas de futuro
La Fundación Alternativas insiste en la urgencia de adoptar políticas más ambiciosas y eficaces para garantizar el acceso a la vivienda y reducir la desigualdad social. El reto de contener el alza de los precios y ampliar la oferta pública se plantea como una tarea imprescindible para los próximos años, en un contexto marcado por la creciente presión demográfica y los cambios en el modelo de propiedad.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.