La Unión Europea avanza hacia la prohibición de las terapias de conversión para proteger a la comunidad LGTBIQ+
La Comisión Europea ha presentado un ambicioso plan para prohibir las llamadas “terapias de conversión” en todos los países miembros de la Unión Europea, tras la publicación de un informe que revela la preocupante prevalencia de estas prácticas entre la población LGTBIQ+ del continente.
Prevalencia alarmante de las terapias de conversión
Según los datos difundidos por la Comisión Europea, uno de cada cuatro miembros de la comunidad LGTBIQ+ en la UE ha sido sometido a algún tipo de “terapia de conversión”, un término que engloba desde violencia física o sexual hasta abusos verbales y humillaciones. El informe destaca una situación aún más grave entre las personas transexuales, de las cuales al menos la mitad han sido víctimas de estos procedimientos.
Definición y condena internacional
Las denominadas “prácticas de conversión” se entienden como intervenciones dirigidas a cambiar, reprimir o suprimir la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas LGTBIQ+. Estas acciones han sido calificadas como formas de tortura por organismos internacionales, como las Naciones Unidas, debido a su carácter degradante y a las graves consecuencias para la salud física y mental de quienes las sufren.
Propuesta legislativa europea
La Comisión Europea, en sintonía con una iniciativa ciudadana presentada en enero del año pasado, planea impulsar una propuesta legislativa que prohíba estas prácticas en todo el bloque comunitario. El objetivo es incorporar las terapias de conversión en la lista de delitos reconocidos a nivel europeo y modificar la Directiva sobre igualdad de 2008 para incluir su prohibición explícita.
- Incluir las prácticas de conversión en la lista de delitos de la UE.
- Modificar la Directiva sobre igualdad para prohibirlas expresamente.
- Reformar la Directiva sobre los derechos de las víctimas para garantizar estándares mínimos de protección y apoyo.
Estas medidas obligarían legalmente a todos los Estados miembros a erradicar las terapias de conversión, reforzando la protección de los derechos fundamentales de la comunidad LGTBIQ+ en Europa.
Situación actual en los Estados miembros
Aunque cada vez más países europeos están adoptando leyes para prohibir estas prácticas, solo una minoría de los veintisiete Estados miembros de la UE cuenta actualmente con legislación específica en este ámbito. Malta fue pionera en la prohibición, seguida posteriormente por España, Chipre, Francia, Alemania, Portugal y Bélgica. Los países nórdicos también avanzan en este sentido, mientras que ningún país del este de Europa ha adoptado o planea adoptar medidas similares por el momento.
Implicaciones y próximos pasos
La propuesta de la Comisión Europea representa un paso decisivo hacia la armonización de la protección de los derechos LGTBIQ+ en toda la Unión. Se espera que, de aprobarse, la nueva legislación establezca un marco común de prevención, apoyo y reparación para las víctimas de terapias de conversión, contribuyendo a erradicar estas prácticas consideradas tortura por la comunidad internacional.
La iniciativa será debatida próximamente en las instituciones europeas, marcando un nuevo capítulo en la defensa de la igualdad y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.