La Knéset da el primer paso para aplicar la soberanía israelí sobre Cisjordania
El Parlamento israelí, conocido como la Knéset, ha aprobado este miércoles en una votación preliminar la propuesta para extender la soberanía de Israel sobre el territorio ocupado de Cisjordania, un movimiento que podría redefinir el mapa político del conflicto israelí-palestino.
Votación ajustada en la Knéset
La propuesta fue aprobada en una consulta inicial con 25 votos a favor y 24 en contra, reflejando la alta polarización política en torno a esta cuestión. Según detalló el canal oficial de la Knéset en la red social X, este es solo el primero de cuatro pasos necesarios: la iniciativa deberá superar tres votaciones adicionales para convertirse en ley.
El proyecto de ley estipula que “el Estado de Israel aplicará sus leyes y soberanía a las zonas de asentamiento en Judea y Samaria, para establecer el estatus de estas áreas como parte inseparable del Estado soberano de Israel”. Judea y Samaria son los términos que Israel emplea para referirse a Cisjordania.
Implicaciones políticas y reacciones
La iniciativa ha sido impulsada por Avio Maoz, líder del partido Noam, quien durante la sesión parlamentaria argumentó que “el Señor, bendito sea, dio al pueblo de Israel la Tierra de Israel”, en referencia al concepto del ‘Gran Israel’ que omite la existencia de territorios palestinos.
El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, uno de los principales líderes del movimiento de colonos y figura de la derecha nacionalista, celebró la decisión en X: “Ha llegado el momento de aplicar la soberanía plena sobre todos los territorios de Judea y Samaria, la herencia de nuestros antepasados, y de promover acuerdos de paz a cambio de paz con nuestros vecinos desde una posición de fortaleza”.
Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, también colono y político de extrema derecha, expresó su entusiasmo en redes sociales: “¡Ha llegado el momento de la soberanía ahora!”.
Ambos ministros ya habían exigido en septiembre al primer ministro, Benjamín Netanyahu, avanzar en la anexión de Cisjordania como respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de más de una decena de países, entre ellos Reino Unido, Canadá y Australia.
Contexto internacional y situación sobre el terreno
La votación en la Knéset coincidió con la visita a Israel del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien supervisó junto a Netanyahu y altos mandos militares el desarrollo de un plan de alto el fuego en Gaza.
La situación en Cisjordania sigue marcada por la fragmentación territorial palestina. Mientras la Franja de Gaza estuvo bajo control de la rama política de Hamás, en Cisjordania la Autoridad Nacional Palestina (ANP), liderada por Mahmud Abás, mantiene una administración limitada.
- En la denominada Área C, que representa el 60% de Cisjordania, Israel mantiene control tanto militar como civil desde los Acuerdos de Oslo.
- Cientos de puestos de control militar israelíes restringen la movilidad de los palestinos dentro del territorio, dificultando el acceso a ciudades clave como Jerusalén.
- La implementación de un sistema de permisos limita el tránsito y afecta la vida cotidiana de la población palestina.
Próximos pasos y perspectivas
La aprobación preliminar no garantiza la entrada en vigor de la ley, ya que aún debe superar tres votaciones adicionales en la Knéset. Sin embargo, este avance refleja la creciente presión de los sectores más nacionalistas del gobierno israelí para consolidar la soberanía sobre Cisjordania, en un contexto de cambios diplomáticos internacionales y tensiones regionales.
La propuesta y sus posibles consecuencias seguirán siendo objeto de atención tanto en Israel como en la comunidad internacional, dada la sensibilidad y el impacto que tendría sobre la dinámica del conflicto israelí-palestino.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.