La Junta de Andalucía sigue sin detallar el reparto hospitalario de las 2.317 mujeres afectadas por fallos en los cribados de cáncer de mama
Un mes después de estallar la crisis por los errores en el programa de cribado de cáncer de mama, el Gobierno andaluz aún no ha proporcionado el desglose específico por hospitales de las 2.317 mujeres afectadas. Pese a la insistencia de medios de comunicación, asociaciones y grupos políticos, la Junta mantiene opacidad sobre la distribución de los casos en los diferentes centros sanitarios de la comunidad.
La mayoría de los casos, concentrados en Sevilla
La única información oficial facilitada hasta la fecha por la Junta de Andalucía señala que casi el 90% de los casos corresponden al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. No obstante, el Ejecutivo autonómico no ha ofrecido datos concretos sobre el resto de hospitales ni ha precisado en cuántos centros se han detectado incidencias. Según la versión de la Junta, los casos restantes serían “puntuales y aislados” en otros hospitales de la región, pero no se han aportado cifras ni localizaciones específicas.
La cifra de 2.317 mujeres afectadas fue comunicada oficialmente el pasado 24 de octubre. Días antes, el 2 de octubre, la Junta había estimado en 2.000 el número de casos, mientras que en las primeras fases del escándalo la entonces consejera de Salud, Rocío Hernández, minimizó el impacto a apenas unos pocos casos. Esta falta de transparencia en la evolución de los datos ha generado desconfianza y críticas entre la ciudadanía y la oposición.
Silencio ante el Defensor del Pueblo y la presión social
La preocupación social ha llevado al Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, a abrir una queja de oficio el pasado 10 de octubre. En ella, la institución exigía a la Junta información precisa sobre el origen y alcance del problema, los protocolos aplicados, la extensión a todo el sistema sanitario público o solo a determinados centros, y el número exacto de mujeres afectadas, tanto en cifras absolutas como en porcentaje. Hasta la fecha, la administración autonómica no ha respondido a esta solicitud oficial.
La falta de respuestas concretas genera inquietud entre las familias de las afectadas. Inma Nieto, portavoz de Por Andalucía, ha manifestado públicamente sus dudas sobre el alcance real del problema y la veracidad de los datos ofrecidos por la Junta. “Si dan una cifra concreta, ¿por qué no se facilita el detalle por hospitales?”, cuestionó Nieto, expresando la preocupación que comparten muchas mujeres de distintas provincias andaluzas.
Reclamo político y exigencia de transparencia
Diversos grupos parlamentarios, como Adelante Andalucía y el PSOE, han reclamado al Gobierno andaluz que entregue el desglose de datos y toda la información relacionada con los fallos en el sistema de cribado. Consideran que la Junta está actuando con falta de transparencia y priorizando la imagen institucional sobre la información a las afectadas y sus familias.
“Ni los ceses ni las dimisiones despejan las dudas que tienen las mujeres, ni las de Sevilla ni las del resto de las provincias”, subrayó Nieto, en referencia a la salida de cargos responsables tras la crisis y a la necesidad de información clara y veraz.
La petición del Ministerio de Sanidad y el conflicto con el Gobierno central
La controversia ha trascendido el ámbito autonómico. Hace un mes, la ministra de Sanidad, Mónica García, solicitó a la Junta de Andalucía —y al resto de comunidades— el envío de los principales indicadores de cribado de cáncer de mama de los últimos cinco años, tal y como establece el Documento de consenso del sistema nacional de salud. Estos datos son esenciales para garantizar la equidad y el buen funcionamiento del programa a nivel nacional.
El conflicto se agravó después de que las comunidades gobernadas por el Partido Popular abandonaran el último consejo interterritorial de salud, rompiendo el consenso para la recopilación y entrega de los indicadores.
- Cobertura anual del programa de detección precoz de cáncer de mama
- Porcentaje de participación de la población objetivo
- Tasa de detección de casos
- Proporción de mujeres con mamografía realizada
Ante la falta de colaboración, la ministra Mónica García advirtió a las comunidades autónomas que, si en el plazo de un mes no recibía los datos requeridos, recurriría a la vía judicial para obtenerlos. “Los datos no son de Moreno Bonilla. Son de los ciudadanos”, insistió la titular de Sanidad.
En respuesta a este ultimátum, la Junta de Andalucía se comprometió a remitir los datos disponibles exigidos por la Estrategia Nacional del Cáncer, aunque no ha aclarado si en ese envío se incluirá finalmente el desglose hospitalario reclamado tanto por la administración central como por las propias afectadas y la sociedad andaluza.
Conclusión
La falta de transparencia sobre el impacto real de los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía sigue generando preocupación y desconfianza. A la espera de una respuesta clara y detallada por parte de la Junta, tanto instituciones como colectivos de mujeres afectadas y representantes políticos insisten en la necesidad de conocer el alcance exacto del problema, hospital por hospital, para garantizar la seguridad y la equidad en el acceso a la salud pública.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.