La consejera andaluza de Salud descarta dimitir tras los fallos en los cribados de cáncer de mama
La consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández, ha rechazado este viernes la posibilidad de dimitir a raíz de los errores detectados en el programa de cribado de cáncer de mama que han afectado a unas 2.000 mujeres en la comunidad. Hernández ha defendido que abandonar su cargo sería “lo fácil”, y ha subrayado la responsabilidad de su departamento en informar a las afectadas y mejorar el sistema de detección precoz.
Compromiso con la mejora del programa
Durante su participación en el I Encuentro Andaluz de Alcaldes y Concejales de Consumo en Granada, la titular de Salud ha insistido en que su labor es “asumir la responsabilidad” y trabajar en soluciones. Hernández ha negado que la administración haya minimizado el problema y ha asegurado que, desde el primer momento en que se conocieron los casos la semana pasada, se revisó todo el proceso de cribado de cáncer de mama.
El fallo detectado ha llevado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a contactar individualmente con 2.000 mujeres cuyas pruebas arrojaron resultados dudosos o no concluyentes, es decir, aquellas en las que se identificó una “lesión probablemente benigna”. Estas mujeres serán citadas nuevamente para repetir la prueba y garantizar un diagnóstico claro.
Las 2.000 mujeres, en situación intermedia
Hernández ha querido aclarar que no se trata de 2.000 casos de cáncer sin atender, sino de mujeres cuyas mamografías presentaron resultados intermedios y no fueron informadas adecuadamente. “Insisto en un mensaje de tranquilidad, tenemos un programa de cribado que salva vidas”, ha afirmado, mostrando preocupación por una posible disminución en la participación de mujeres en este programa tras el incidente.
El programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía cuenta con más de dos décadas de historia y cada año invita a cerca de medio millón de mujeres a someterse a pruebas de detección. En los últimos años se han ampliado los rangos de edad, y la Consejería de Salud tiene como objetivo incorporar a mujeres desde los 45 años en 2027, ampliando así la cobertura que actualmente abarca a mujeres de entre 49 y 71 años.
Revisión de los protocolos y transparencia
En los procesos de cribado pueden darse tres situaciones principales: la detección de lesiones con signos de malignidad, la ausencia de lesiones, o casos intermedios en los que las lesiones son catalogadas como “sospechosas”. En estos últimos, dos radiólogos revisan las mamografías y, si persiste la duda, un tercer especialista evalúa las imágenes en unidades hospitalarias de referencia. Dependiendo de los protocolos médicos y la evidencia científica, se decide si es necesario repetir la prueba al mes, a los tres, seis meses o al año.
El error identificado se produjo en la comunicación de los resultados no concluyentes. Hernández ha anunciado que, a partir de ahora, las mujeres con pruebas dudosas recibirán información específica sobre su caso, recordando además que el 98% de estos casos no corresponde a un diagnóstico de cáncer. Asimismo, ha negado que haya habido retrasos o falta de atención a las pacientes.
“Somos totalmente transparentes porque nuestro compromiso es poner soluciones a las cuestiones que vamos encontrando”, ha destacado la consejera. También ha recordado que el sistema sanitario andaluz atiende a más de 8,6 millones de personas, lo que implica la necesidad de afrontar y corregir posibles incidencias de forma continua.
Demandas colectivas y derechos de las afectadas
Consultada sobre la posibilidad de una demanda colectiva impulsada por asociaciones de afectadas, Hernández ha reconocido que es “un derecho” de las pacientes plantear acciones legales si lo consideran oportuno, y ha mostrado respeto por la vía judicial como mecanismo de protección de los derechos ciudadanos.
- El SAS ha contactado individualmente con 2.000 mujeres para repetir pruebas.
- Las afectadas recibirán información específica sobre los resultados dudosos.
- El programa aspira a ampliar la franja de población diana a partir de 2027.
- La Consejería enfatiza la importancia de mantener la confianza en el sistema de cribado.
La Consejería de Salud y Consumo reafirma así su compromiso con la transparencia y la mejora constante del sistema público de detección de cáncer de mama, apelando a la confianza de la ciudadanía y subrayando la importancia de la participación en los programas de prevención.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.