La Comisión Europea destaca el papel de la migración en el crecimiento económico de España
España continúa consolidándose como la economía de mayor crecimiento entre los grandes países de la Unión Europea, de acuerdo con las últimas previsiones económicas publicadas por la Comisión Europea este lunes. Este desempeño sobresaliente se produce en un contexto de estancamiento generalizado en el bloque, especialmente en comparación con economías como Alemania y Francia.
España, líder en crecimiento dentro de la Unión Europea
Según los datos revisados por Bruselas, el Producto Interior Bruto (PIB) de España experimentará en 2025 un incremento del 2,9%, cifra que coincide con la estimación del Gobierno español y que supone una revisión al alza de tres décimas respecto a previsiones anteriores. Este ritmo de crecimiento posiciona a España muy por encima de la media de la Eurozona, situada en el 1,3%, y del conjunto de la Unión Europea, que alcanzará el 1,4%.
De cara a los próximos años, se prevé que el PIB español aumente un 2,3% en 2026 y un 2% en 2027. Aunque estos porcentajes muestran una ligera desaceleración, seguirán siendo notablemente superiores a las medias de la zona euro (1,2% en 2026 y 1,4% en 2027) y del conjunto europeo. En contraste, el resto de grandes economías europeas muestran tasas de crecimiento mucho más modestas.
- Alemania: Tras registrar caídas del 0,9% en 2023 y 0,5% en 2024, se espera un crecimiento del 0,2% en 2025 y del 1,2% en los dos años siguientes.
- Francia: Prevé avanzar un 0,9% en 2025, 0,7% en 2026 y 1,1% en 2027.
- Italia: Crecerá un 0,4% este año, con mejoras previstas hasta el 0,8% en 2027.
La migración, motor del dinamismo económico español
La Comisión Europea atribuye en gran medida el sólido crecimiento español a la llegada sostenida de migrantes y su rápida incorporación al mercado laboral. Este fenómeno ha impulsado el consumo interno y ha contribuido al aumento de la población activa, factores esenciales para la buena marcha de la economía nacional.
El informe de Bruselas subraya que, aunque las exportaciones han disminuido y las importaciones han aumentado, el consumo interno se mantiene robusto gracias al incremento demográfico. No obstante, advierte que sectores clave como el turismo podrían verse afectados por la debilidad económica de otros países europeos, especialmente Alemania y Francia.
Impacto en el empleo y evolución de la mano de obra
La incorporación de migrantes al mercado laboral español ha elevado el número de personas ocupadas a cifras récord. En 2025, se prevé que el empleo crezca un 2,6%, superando en dos puntos la media de la eurozona. Aunque en 2026 y 2027 esta tasa bajará al 1,9% y 1,4% respectivamente, seguirá estando muy por encima del incremento del 0,5% previsto para la zona euro en ambos años.
Bruselas prevé que la leve reducción en la llegada de migrantes y su inserción en el empleo en los próximos años provoque una moderación en el ritmo de crecimiento económico. Sin embargo, señala que los trabajadores migrantes tienden a incrementar su productividad con el tiempo y es probable que muchos se trasladen progresivamente a sectores de mayor valor añadido, más allá de los servicios y la construcción.
La Comisión también destaca la relación recíproca entre la llegada de migrantes y el crecimiento económico: ambos factores se alimentan mutuamente, reforzando la dinámica positiva del mercado laboral y del consumo.
Descenso del desempleo y mejora de las finanzas públicas
El desempleo en España seguirá disminuyendo, situándose en el 10,4% este año, el 9,8% en 2026 y el 9,6% en 2027, los niveles más bajos de la última década. No obstante, España continúa siendo el país con mayor tasa de paro de la Unión Europea, mientras que la media comunitaria se sitúa en un 5,9%, su mínimo histórico.
En cuanto a las cuentas públicas, la Comisión Europea ha rebajado las previsiones de déficit español en tres décimas, hasta el 2,5%, lo que garantiza el cumplimiento de las reglas fiscales europeas, que establecen un límite del 3%. Esta mejora se atribuye principalmente a una mayor recaudación gracias al buen desempeño de la economía y a un menor gasto imprevisto, como el relacionado con la DANA.
Respecto a la deuda pública, se espera que España la sitúe por debajo del 100% del PIB, impulsada por la reducción del déficit y el fuerte crecimiento económico, a su vez favorecido por la llegada constante de migrantes.
Perspectivas y desafíos futuros
El informe de la Comisión Europea pone de relieve el papel crucial de la migración en el sostenimiento del dinamismo económico español. De cara al futuro, el reto será mantener esta tendencia positiva, facilitando la integración de los nuevos trabajadores en sectores de alto valor añadido y asegurando la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.