La CNMC frena la medida clave de Red Eléctrica para evitar apagones
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado solo de manera parcial las modificaciones urgentes solicitadas por Red Eléctrica para reforzar la seguridad del sistema eléctrico tras las recientes alertas sobre riesgos en el suministro.
Alteraciones en los procedimientos, pero sin cambios en la regulación de tensión
A raíz de las advertencias de Red Eléctrica sobre “variaciones bruscas de tensión” que podrían poner en peligro el suministro eléctrico, el organismo regulador ha decidido modificar de urgencia algunos procedimientos de operación. Estos cambios afectan a la programación, las restricciones técnicas y la regulación secundaria.
Sin embargo, la CNMC ha decidido no actuar de inmediato sobre el procedimiento de operación 7.4, el cual regula la gestión de la tensión en la red. Según el regulador, “requiere de un análisis más profundo por parte de todos los actores implicados, por lo que no procede su adopción de forma inmediata, en tanto no hayan sido analizadas convenientemente las evidencias aportadas por los sujetos en el trámite de audiencia y sus implicaciones”.
Medidas temporales y el debate sobre la seguridad del sistema
Las medidas adoptadas tendrán una vigencia de 30 días, con posibilidad de prórroga hasta un máximo de tres meses. Esta decisión se produce después de una ronda de reuniones entre la CNMC, Red Eléctrica y el resto de agentes del sector, motivadas por la alarma generada tras el apagón del pasado 28 de abril y las posteriores aclaraciones sobre los riesgos para el suministro.
Uno de los factores determinantes en el proceso ha sido la posición de los generadores síncronos –centrales de gas, nucleares e hidroeléctricas–, quienes advirtieron de la imposibilidad de cumplir con las obligaciones propuestas sin poner en riesgo la integridad tanto de las máquinas generadoras como del propio sistema eléctrico.
El control de la tensión, en el centro del conflicto
El control de la tensión se ha convertido en el principal punto de fricción entre Red Eléctrica y las compañías energéticas tras el apagón de abril, sobre el que todavía no se han asumido responsabilidades claras. En aquella ocasión, el problema fue una sobretensión provocada por la insuficiente presencia de energía convencional en el suroeste peninsular.
En las últimas semanas, la red ha experimentado “oscilaciones de tensión” atribuidas a la entrada y salida repentina de energías renovables, fenómeno que se ha visto agravado por la entrada en vigor del mercado cuarto horario, donde los precios se fijan cada 15 minutos en lugar de cada hora.
- La generación convencional puede regular la tensión, pero necesita más de 15 minutos para estabilizar la red.
- Las renovables (fotovoltaica y eólica) generan oscilaciones a una velocidad superior a la que la tecnología convencional puede corregir.
Propuestas y retos para la integración renovable
Red Eléctrica había planteado medidas, como obligar a la generación renovable a incorporar y retirar energía de la red de manera más gradual, utilizando rampas de subida y bajada de 15 minutos. Además, se proponía introducir nuevas obligaciones de control dinámico de la tensión tanto para renovables como para las fuentes convencionales, en un procedimiento que no se había actualizado desde la expansión masiva de las renovables.
La empresa gestora de la red eléctrica mantiene que, durante el apagón de abril, la generación síncrona fue suficiente y que fueron los generadores quienes no respondieron adecuadamente a las órdenes de control de tensión. Por su parte, las eléctricas aseguran que el problema residió en la planificación. Según expertos consultados, el fallo fue principalmente de tiempos: se exigió una respuesta más rápida de la que las fuentes convencionales disponibles podían ofrecer en ese momento.
Próximos pasos y horizonte regulatorio
Mientras la CNMC insta a Red Eléctrica a intensificar las acciones para mejorar el control de la tensión en coordinación con las partes implicadas y priorizando la transparencia, el debate sobre cómo asegurar la estabilidad del sistema ante la creciente penetración de renovables sigue abierto. El sector espera ahora un análisis más profundo y consensuado antes de acometer reformas de mayor calado en la regulación de la tensión.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.