El Gobierno andaluz exige a Amama toda la información sobre los fallos en los cribados de cáncer de mama
El Ejecutivo andaluz ha solicitado formalmente a la Asociación Amama que aporte, en un plazo de diez días hábiles, toda la documentación, testimonios e información de la que disponga sobre los posibles errores en el programa de detección precoz del cáncer de mama. Esta petición tiene lugar en medio de una fuerte controversia sobre el número real de mujeres afectadas por supuestos fallos en los cribados, una cifra que varía notablemente según las fuentes oficiales y la asociación.
- El Gobierno andaluz exige a Amama toda la información sobre los fallos en los cribados de cáncer de mama
- Discrepancias en las cifras de afectadas
- Requerimiento formal y argumentación oficial
- Respuestas y acciones de Amama
- Bloqueo parlamentario a la comisión de investigación
- Críticas de la oposición y demandas de transparencia
- Perspectivas y próximos pasos
Discrepancias en las cifras de afectadas
Según los datos oficiales proporcionados por la Junta de Andalucía, el número de mujeres afectadas por los fallos en los cribados asciende a 2.317. Sin embargo, Amama sostiene que la cifra real es considerablemente mayor, elevándola hasta las 4.012 mujeres. La asociación ha manifestado reiteradamente su desacuerdo con los registros oficiales, asegurando que “las 4.012 afectadas que tenemos no son capaces de encontrarlas en ese pedazo de ordenador que tiene el SAS”. Además, Amama denuncia que en provincias como Córdoba, donde según el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no hay casos, existen al menos 27 mujeres afectadas que serán atendidas próximamente por la organización.
Requerimiento formal y argumentación oficial
El requerimiento oficial, firmado por la gerente del SAS, Valle García, solicita a Amama que entregue información relativa a mujeres que hayan sufrido fallos de información o retrasos en la realización de pruebas diagnósticas tras hallazgos radiológicos probablemente benignos. El documento destaca que “las cifras difundidas por Amama no se corresponden con los datos verificados en los registros clínicos oficiales, generando una discrepancia que exige una aclaración inmediata y documentada”.
El objetivo, según el SAS, es garantizar una revisión exhaustiva de cualquier caso no detectado por los circuitos oficiales y evitar la generación de alarma social debido a la difusión de cifras o afirmaciones no verificadas. Además, la Junta de Andalucía defiende que ha proporcionado información “completa, precisa y contrastada” a través de la Comisión de participación y seguimiento del programa de cribado de cáncer de mama.
Respuestas y acciones de Amama
Tras recibir el requerimiento, la presidenta de Amama, Ángela Claverol, reafirmó la posición de la asociación respecto al número de afectadas. Además, Claverol anunció que ya se han presentado 25 reclamaciones patrimoniales de mujeres que, según la asociación, han desarrollado cáncer debido a los fallos en los cribados. De estas reclamaciones, 15 corresponden a la provincia de Sevilla y 10 a Jaén.
Bloqueo parlamentario a la comisión de investigación
En paralelo a la controversia, el Partido Popular, que ostenta la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz, ha vetado la creación de una comisión de investigación sobre los fallos en los cribados, una iniciativa respaldada por toda la oposición. El argumento principal para rechazar la comisión es que “ya se han depurado responsabilidades políticas” y se han producido ceses y dimisiones en diferentes niveles, según la diputada Beatriz Jurado.
Críticas de la oposición y demandas de transparencia
Las formaciones de izquierda, como Por Andalucía y Adelante, han criticado la actitud del Gobierno andaluz, calificando de “opacidad” la gestión de la crisis. La portavoz socialista, Ángeles Férriz, subrayó que aún no se conocen con claridad los detalles fundamentales: “Seguimos sin saber qué ha pasado, cuál es la dimensión del problema, cuántas mujeres hay afectadas y dónde”.
Perspectivas y próximos pasos
El enfrentamiento entre la administración sanitaria andaluza y la Asociación Amama mantiene abierto el debate sobre la transparencia y la efectividad de los programas de cribado en la comunidad. Mientras la Junta de Andalucía insiste en la fiabilidad de sus datos y en la comunicación continua sobre el tema, Amama y la oposición reclaman una investigación más profunda y la clarificación de todas las cifras para garantizar la protección de la salud pública y los derechos de las mujeres afectadas.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.