Juan Carlos I admite sus infidelidades y revela secretos en sus memorias

Lectura de 8 min

El rey Juan Carlos I admite por primera vez sus infidelidades y aborda sus «deslices» en sus memorias

El rey emérito Juan Carlos I revela por primera vez detalles sobre sus infidelidades y episodios clave de su vida en sus memorias tituladas Reconciliación, que se publican en Francia este miércoles. En este libro, el antiguo monarca español aborda cuestiones controvertidas como su papel durante el golpe de Estado del 23-F, su relación con la reina Sofía, los escándalos sentimentales y la muerte trágica de su hermano Alfonso.

Reconocimiento de infidelidades y defensa de su reinado

En sus memorias, Juan Carlos I reconoce haber tenido «desvíos sentimentales» durante su vida, aunque sostiene que estos episodios no afectaron a sus responsabilidades como rey. Sin embargo, afirma que la mayoría de las «relaciones extraconyugales» que se le atribuyen son «totalmente ficticias». El emérito relata que, durante muchos años, la prensa española mantuvo una cierta discreción respecto a su vida privada, pero a partir de los años noventa los rumores y especulaciones comenzaron a aflorar.

El exmonarca lamenta que se le haya llegado a atribuir incluso hijos ilegítimos y que tuvo que recurrir a la vía legal para defenderse de algunas acusaciones mediáticas. Niega rotundamente cualquier relación con la princesa Diana de Gales, describiéndola como «fría y distante», y omite referencias a otras figuras polémicas como Bárbara Rey, quien declaró haber recibido dinero del propio rey para guardar silencio, un hecho sobre el que la Casa Real nunca ofreció explicaciones.

El caso Corinna Larsen y la repercusión en su reinado

Sin mencionar directamente a Corinna Larsen, Juan Carlos I admite que una «relación particular» fue expuesta públicamente y «habilidosamente instrumentalizada», lo que tuvo un impacto negativo en su reinado y en su vida familiar. El rey emérito considera que este episodio erosionó la armonía y estabilidad de su entorno, y lo llevó finalmente a tomar la difícil decisión de abandonar España. Cabe recordar que el antiguo monarca transfirió 65 millones de euros a Larsen en 2012.

El viaje de caza a Botsuana en 2012, que acabó con una lesión y su repatriación, marcó un antes y un después en la percepción pública. El propio Juan Carlos describe cómo fue invitado por Mohamed Eyad Kayali y relata la presencia de personas cercanas, entre ellas una exesposa de un amigo con la que él mismo mantuvo una relación.

Reflexión sobre su matrimonio con la reina Sofía

A pesar de los numerosos escándalos, Juan Carlos I expresa en sus memorias su profundo respeto y afecto por la reina Sofía, a quien llama cariñosamente «Sofi». Reconoce que la relación de más de sesenta años ha tenido «altos y bajos», pero destaca la lealtad, comprensión y dedicación de la reina, a quien considera una figura irreemplazable para la historia de España.

El emérito lamenta el distanciamiento que supuso su marcha a Abu Dabi, pero insiste en que Sofía mantiene un lugar fundamental en su vida. Afirma que, gracias a ella, la familia tuvo un hogar estable y que su papel como madre y reina ha sido ejemplar.

La tragedia de la muerte de su hermano Alfonso

Por primera vez, Juan Carlos I aborda abiertamente el accidente que costó la vida a su hermano Alfonso en 1956, cuando ambos jugaban con una pistola. El monarca describe el suceso como un «antes y un después» en su vida, reconociendo que la gravedad de esa pérdida le ha acompañado siempre. Relata que la bala, tras rebotar, alcanzó fatalmente a Alfonso y que la fecha de su aniversario sigue siendo imborrable para él.

El exilio en Abu Dabi y la relación con su nieto Froilán

El rey emérito narra también su vida en Abu Dabi, a donde se trasladó tras los escándalos fiscales y mediáticos que lo llevaron a abandonar España. Define este exilio como «casi un encarcelamiento», aunque señala que la compañía de su nieto mayor, Felipe Juan Froilán, le ha supuesto una fuente de satisfacción y alegría diaria.

Juan Carlos I explica que, tras las polémicas en torno al comportamiento de Froilán en España, decidió acogerlo en Abu Dabi, donde el joven habría experimentado una transformación positiva, adoptando hábitos saludables y enfocándose en su trabajo. El exmonarca considera que este cambio ha supuesto un alivio para la familia y la Corona.

El papel decisivo en el 23-F

Un capítulo destacado de las memorias se centra en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Juan Carlos I sostiene que nunca antes había ejercido tanta autoridad como en aquella noche crucial, siendo plenamente consciente de que el destino de España estaba en juego. Relata que, pese a que parte de las fuerzas armadas apoyaban la rebelión, su figura como jefe constitucional y militar fue determinante para frenar el golpe.

  • Describe las distintas facciones implicadas en la intentona golpista: los militares liderados por Tejero y Milans del Bosch, el general Armada y un grupo de falangistas.
  • Rememora las conversaciones telefónicas mantenidas durante la crisis y el papel de personas clave como Sabino Fernández Campo y la diputada socialista Anna Balletbò.
  • Detalla cómo, finalmente, logró que los tanques regresaran a los cuarteles tras horas de tensión.

El monarca afirma que, aunque era consciente del clima de descontento en los cuarteles, no imaginaba que se estuviera fraguando un golpe de Estado, y destaca la importancia de su intervención para salvaguardar la democracia.

Reflexión final sobre su legado y familia

A lo largo de Reconciliación, Juan Carlos I repasa los momentos más significativos de su vida personal y pública, mostrando vulnerabilidad ante sus errores y reivindicando su contribución a la estabilidad de España. Subraya la importancia de la familia, aunque admite que los papeles han cambiado y que ahora es su nieto quien cuida de él. Pese a las dificultades, afirma que la familia real sigue unida a pesar de las vicisitudes de la Corona.

Estas memorias, que se publican primero en Francia antes de llegar a España, prometen convertirse en un testimonio clave para comprender la figura del rey emérito y los episodios que marcaron la historia reciente del país.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios