Israel avanza en reforma para restablecer la pena de muerte dirigida a palestinos

Lectura de 7 min

Israel impulsa una reforma para restablecer la pena de muerte, centrada en palestinos

El Parlamento de Israel (Knéset) ha dado un paso significativo hacia la reintroducción de la pena de muerte, una medida que, en la práctica, estaría dirigida principalmente contra la población palestina. La propuesta, impulsada por el partido ultranacionalista Poder Judío, ya ha superado su primera lectura y se encuentra en proceso de debate parlamentario, generando preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos humanos y la comunidad internacional.

Un precedente histórico: la ejecución de Adolf Eichmann

La historia de la pena de muerte en Israel es excepcionalmente limitada. La única ejecución llevada a cabo por el Estado israelí fue la de Adolf Eichmann, uno de los principales arquitectos del Holocausto, en 1962. Tras ser capturado en Argentina por los servicios secretos israelíes, Eichmann fue juzgado en Jerusalén y ejecutado por crímenes de guerra y contra la humanidad. Desde entonces, ningún otro condenado ha enfrentado la pena capital en Israel.

Una reforma con destinatario claro

El nuevo impulso para restablecer la pena de muerte surge de la mano de Limor Son Har-Melech, diputada de Poder Judío, quien ha defendido abiertamente la erradicación de la presencia árabe en los territorios históricos de Palestina. La iniciativa cuenta con el respaldo del Comité de Seguridad Nacional del Knéset, presidido por Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y líder del partido.

Según los críticos, la reforma no menciona explícitamente a los palestinos, pero introduce una definición que permitiría condenar a muerte a quienes asesinen a ciudadanos israelíes por «motivos racistas o hostiles» o con el propósito de dañar al Estado de Israel. En la práctica, este enfoque afectaría casi exclusivamente a palestinos, ya que, según Son Har-Melech, «los terroristas israelíes no existen».

Detalles del Código Penal y la reforma propuesta

Actualmente, el Código Penal israelí contempla la pena de muerte solo en casos de delitos graves contra la seguridad del Estado, como traición o colaboración con el enemigo en tiempos de guerra. Sin embargo, estas penas pueden ser conmutadas por cadena perpetua. La legislación militar en Cisjordania también prevé la pena capital, pero su aplicación requiere unanimidad de un tribunal militar, algo que nunca ha ocurrido.

La reforma impulsada por Poder Judío introduce la posibilidad de aplicar la pena capital a quienes asesinen a ciudadanos israelíes, sumando la variable de la nacionalidad a los delitos ya recogidos en el código. Además, elimina la opción de cadena perpetua en territorios ocupados como Cisjordania y Jerusalén Oriental, restringiendo a los jueces a un veredicto de culpable o inocente, con la pena de muerte como única condena posible en casos de homicidio.

Implicaciones y críticas

  • Aplicación retroactiva: La reforma contempla la posibilidad de juzgar con estas nuevas disposiciones hechos ocurridos en el pasado, como los ataques del 7 de octubre de 2023, lo que ha generado inquietud sobre su utilización como herramienta política.
  • Ambigüedad legal: La reforma mantiene la condición de que el delito se cometa durante «hostilidades militares», una definición ambigua que, según expertos, podría ser interpretada de manera flexible por las autoridades israelíes para extender su aplicación.
  • Desigualdad ante la ley: Organizaciones como Amnistía Internacional advierten que la reforma institucionaliza una discriminación legal que solo afectaría a palestinos, dado el contexto de impunidad que rodea a las fuerzas de seguridad y colonos israelíes.

Respaldo político y perspectivas

Poder Judío, partido clave en la coalición de gobierno liderada por Benjamín Netanyahu, ha logrado el apoyo total de sus filas y del bloque de derecha. La propuesta fue aprobada en primera lectura con 39 votos a favor y 16 en contra, con la oposición de partidos árabes, formaciones de izquierda y otras fuerzas minoritarias.

Se espera que la reforma sea impugnada ante la Corte Suprema de Israel, actualmente dominada por una mayoría conservadora, lo que podría facilitar su aprobación definitiva. No obstante, el calendario para su implementación sigue siendo incierto.

Contexto actual: sistema judicial y situación de los presos palestinos

Según el Palestinian Central Bureau of Statistics, más de 18.700 palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes. Informes de organismos de derechos humanos describen un sistema judicial poco garantista para los palestinos, con frecuentes denuncias de abusos, operaciones militares punitivas y muertes extrajudiciales sin consecuencias legales significativas para los responsables.

La propuesta de restablecer la pena de muerte en estos términos es vista por muchos analistas como una respuesta política al conflicto en curso y un intento de institucionalizar un trato diferenciado para los palestinos, en un contexto de creciente tensión y violencia en la región.

Conclusiones

La reforma de la pena de muerte en Israel representa un cambio relevante en el panorama legal del país y plantea serias preocupaciones sobre su aplicación selectiva, los derechos humanos y el futuro de la convivencia en la región. Su tramitación y posible aprobación definitiva serán seguidas de cerca por la comunidad internacional y organismos de derechos humanos.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios