Las imágenes inéditas tras el bombardeo de Gernika: la guerra civil como nunca antes se había visto
La mañana del 28 de abril de 1937, la ciudad de Gernika se despertó bajo la ocupación de las tropas del general Emilio Mola. Dos días antes, la localidad vizcaína había sido arrasada por un brutal bombardeo, cuyas consecuencias pronto darían la vuelta al mundo gracias a los noticiarios internacionales y a la labor de corresponsales y camarógrafos. Entre ellos, destaca Raymond Méjat, de Hearst Metrotone News, quien filmó las escalofriantes imágenes que se proyectarían en los cines estadounidenses bajo el título Fall of Durango and Guernica, Spain.
- Las imágenes inéditas tras el bombardeo de Gernika: la guerra civil como nunca antes se había visto
- El horror del 26 de abril contado por testigos directos
- La llegada de los noticiarios y la representación internacional del conflicto
- El valor documental y la neutralidad informativa
- La guerra a través de las cámaras: aliados y estrategias propagandísticas
- La compleja posición de los nacionalistas vascos y la manipulación de la imagen
- El legado de George L. Steer y el impacto internacional
El horror del 26 de abril contado por testigos directos
La noche del 26 de abril, el corresponsal británico George L. Steer cenaba en Bilbao junto a otros periodistas internacionales cuando recibió la noticia de que Gernika ardía en llamas tras un ataque aéreo. Sin dudarlo, Steer y sus colegas emprendieron el viaje hacia la localidad, situada a poco más de 40 kilómetros. Al llegar, encontraron una ciudad envuelta en el caos, con calles aún humeantes y residentes traumatizados por la destrucción repentina.
Steer se dedicó a recoger testimonios y datos, enfrentándose a la confusión reinante y a los primeros intentos de manipulación informativa por parte de la propaganda franquista, que pretendía atribuir la autoría del ataque al bando republicano. Aun así, solo su crónica publicada en The Times y The New York Times logró trascender, describiendo con precisión la devastación ocasionada por bombarderos alemanes y la lluvia de proyectiles incendiarios.
La llegada de los noticiarios y la representación internacional del conflicto
Tras la entrada de las tropas franquistas, los equipos de filmación de los principales noticiarios, como Hearst Metrotone News, Pathé News y Gaumont Actualités, documentaron el escenario de la catástrofe. Raymond Méjat, desde el bando sublevado, captó imágenes emblemáticas: niños y mujeres rescatando pertenencias entre los escombros, soldados circulando por las calles y, especialmente, el árbol de Gernika —símbolo de las libertades vascas— custodiado por requetés carlistas bajo la bandera rojigualda.
Estas imágenes, parte de los archivos donados por Hearst a la Universidad de California, constituyen un testimonio visual único del conflicto y han servido de base para series documentales que muestran la Guerra Civil española bajo una nueva luz. El objetivo de estos noticiarios era informar mostrando la crudeza de la guerra, pero sin tomar partido explícito, lo que contribuyó a su difusión internacional y a que la tragedia de Gernika impactara en la opinión pública fuera de España.
El valor documental y la neutralidad informativa
Según Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco y experto en cine de la guerra civil, los noticiarios de Hearst destacan por su tono neutral: “Recogen el sufrimiento de la población y las ciudades destruidas, pero sin posicionarse políticamente. Si uno escucha la narración, no queda claro quién es el responsable de la devastación.” Esta neutralidad, común también en otros noticiarios europeos, permitió que las imágenes se distribuyeran ampliamente, incluso llegando a ser utilizadas por producciones alemanas durante el conflicto.
La proyección de estas películas en Estados Unidos, apenas quince días después de los hechos, marcó un hito en la cobertura mediática de conflictos armados, acercando por primera vez la guerra casi en tiempo real a una audiencia internacional. El interés que despertó la Guerra Civil española se compara, según el propio De Pablo, con el que hoy suscitan guerras contemporáneas como la de Ucrania.
La guerra a través de las cámaras: aliados y estrategias propagandísticas
Durante la contienda, Hearst Metrotone News contó con dos camarógrafos en el frente vasco: Raymond Méjat, con los sublevados, y Robert Petiot, al servicio del gobierno republicano en Bilbao. La presencia de estos reporteros fue fundamental para la estrategia propagandística tanto de los nacionalistas vascos como del gobierno republicano, que reconocieron la importancia del cine como herramienta para sensibilizar al mundo sobre su causa.
Las dificultades para acceder a material y operadores hicieron que el cineasta bilbaíno Nemesio Sobrevila solicitara la colaboración de Hearst para producir documentales. Robert Petiot, por ejemplo, filmó la evacuación de niños desde el puerto de Bilbao, imágenes que recorrieron el planeta e incluso fueron reutilizadas por noticiarios de distintas tendencias y países.
La compleja posición de los nacionalistas vascos y la manipulación de la imagen
El llamado “Oasis vasco” —una relativa calma en Bizkaia hasta junio de 1937— reflejaba la compleja situación política de los nacionalistas vascos: aliados de la República pero conservadores y católicos. Las primeras películas destacaban la religiosidad de la sociedad vasca, en contraste con la agitación social y el anticlericalismo en otras zonas republicanas. Sin embargo, la creciente demanda de imágenes llevó a que parte de este material terminara incluso en noticiarios nazis, manipulando el relato sobre el origen de los bombardeos.
El legado de George L. Steer y el impacto internacional
Las crónicas de George L. Steer, con su marcado tono antifascista, le valieron el rechazo de parte de la élite británica y el despido de The Times. Steer no solo relató los horrores sufridos por la población civil, sino que también señaló claramente a los responsables, posicionándose del lado de las víctimas. Su obra, incluida la publicación El árbol de Guernica: un ensayo sobre la guerra moderna, influyó en artistas de la talla de Picasso y dejó una huella indeleble en la memoria colectiva.
La difusión de las imágenes de Gernika a través de los noticiarios internacionales fue clave para que el mundo comprendiera la magnitud de la tragedia y la dimensión moderna de la guerra aérea. La guerra civil española, gracias a la labor de periodistas, camarógrafos y documentalistas, se convirtió en el primer conflicto bélico retransmitido casi en directo, estableciendo un precedente en la forma de informar sobre la violencia y sus consecuencias.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.