Hip hop peruano se une contra la brutalidad policial tras muerte de Trvko y ataque a Flipown

Lectura de 8 min

El hip hop peruano se moviliza contra la violencia policial tras el asesinato de Trvko y la agresión a Flipown

La escena del hip hop en Perú atraviesa momentos de luto e indignación luego del asesinato del rapero Mauricio Ruiz, conocido como Trvko, a manos de un agente policial de civil, y la brutal agresión que mantiene en cuidados intensivos al también artista Luis Reyes, alias Flipown. Ambos incidentes, ocurridos tras la masiva Marcha Nacional antigubernamental convocada por jóvenes de la Generación Z, han desatado una ola de protestas, homenajes y acciones de solidaridad dentro y fuera de Lima.

Un ataque que conmociona a la comunidad artística y social

Trvko, rapero y escritor del distrito limeño de San Martín de Porres, fue asesinado la noche del 15 de octubre mientras descansaba junto a otros músicos tras participar en las movilizaciones. En los alrededores, la Policía reprimía a manifestantes con perdigones y gases lacrimógenos. Flipown, otro referente de la música urbana, resultó gravemente herido en el rostro y cráneo, y permanece en la unidad de cuidados intensivos.

La respuesta de la comunidad no se hizo esperar. Más de 50 artistas de diversos géneros organizaron tres conciertos benéficos para apoyar a las familias de las víctimas y costear las cirugías necesarias. Las canciones de ambos músicos se han viralizado en redes sociales como símbolo de protesta, mientras organizaciones de derechos humanos y sociedad civil exigen justicia y garantías para los familiares.

Reacciones frente a la represión y la búsqueda de justicia

Las acciones solidarias se extendieron desde Lima a otras regiones, con la convocatoria de vigilias y homenajes públicos. La Generación Z ha llamado a una nueva movilización en memoria de las 51 víctimas mortales de la represión policial desde diciembre de 2022, bajo el actual régimen encabezado por el presidente interino José Jerí, designado tras la destitución de Dina Boluarte.

Roger Ruiz, padre de Trvko, denunció la presencia intimidante de agentes policiales en la morgue y la interferencia en las investigaciones judiciales. Relató que en el proceso de recoger el certificado de defunción, fue rodeado por policías armados y que coroneles de la Policía intentaron obstaculizar la labor del fiscal y del abogado de la familia.

«Estamos solos, no sabemos si vamos a llegar vivos a nuestra casa», declaró en una rueda de prensa, exigiendo garantías y justicia para su familia.

Patrones de violencia y represión en las protestas

Según el abogado Carlos Rivera, director del Instituto de Defensa Legal, el asesinato de Trvko constituye una ejecución extrajudicial y una grave violación a los derechos humanos, siguiendo un patrón de represión letal que se remonta a las protestas de noviembre de 2020 en Lima, donde también se registraron muertes a manos de la policía.

Rivera advirtió sobre la normalización del uso de armas de fuego y tácticas violentas en el control de multitudes, así como la manipulación policial por intereses políticos. «Se está volviendo normal que haya heridos y muertos en las protestas», señaló.

El arte como resistencia y memoria

La respuesta del mundo artístico ha sido contundente. La reconocida cantante y exministra de Cultura, Susana Baca, expresó su indignación y solidaridad con las familias afectadas, denunciando la ausencia de protección estatal. «Mi solidaridad con todos los que son ultrajados por la prepotencia de unos matones ante la ausencia de un Estado», escribió en sus redes sociales.

La cantautora La Lá, participante en uno de los conciertos benéficos, destacó el rol del arte como lenguaje social y herramienta de resistencia: «Ahora que se le dispara al músico al cuerpo, están disparándole a una voz que no se va a callar». La invitación al evento enfatizaba el compromiso del hip hop con la memoria y la protesta: «Nos quisieron callar, pero no hay represión que apague la resistencia».

Estigmatización y riesgo para los artistas urbanos

La estigmatización hacia los músicos urbanos se evidenció cuando, tras el asesinato de Trvko, figuras políticas sugirieron que su apodo implicaba vínculos con el terrorismo, acusaciones que la familia ha rechazado rotundamente y que podrían derivar en acciones legales por difamación.

El hermano y productor del artista, Fabio Ruiz, explicó que Trvko tenía una carrera en ascenso y dejó más de 30 canciones inéditas. Sin embargo, teme difundirlas debido al ambiente hostil y la criminalización de los jóvenes artistas por parte del régimen actual.

El contexto de inseguridad y desigualdad

Mauricio Ruiz buscaba también impulsar proyectos sociales, como la creación de una microempresa de camisetas destinada a brindar empleo autogestionario a jóvenes de su distrito, uno de los más afectados por la inseguridad en Lima. La expansión del crimen organizado y las limitaciones impuestas por el Congreso han agravado la percepción de peligro: según una encuesta reciente, el 96% de los residentes de San Martín de Porres teme salir a la calle.

La comunidad hip hop: unidad frente a la adversidad

Colectivos como Wari Taller y RAAC han resaltado los valores de hermandad y protección mutua que caracterizan al hip hop en Perú, especialmente en contextos de marginación y falta de oportunidades. «La familia del hip hop hace que se unan las personas para cuidarse y protegerse del Estado», sostienen.

Las letras de Trvko y Flipown reflejan el malestar social ante la corrupción, la crisis política y la criminalidad. La comunidad artística y social se mantiene en alerta ante el reciente estado de emergencia decretado por el Gobierno, que restringe derechos fundamentales y podría facilitar nuevos abusos en futuras protestas.

Conclusión

El asesinato de Trvko y la agresión a Flipown han catalizado una movilización amplia que trasciende el mundo del hip hop. Entre homenajes, conciertos y manifestaciones, la exigencia de justicia y el reclamo por el fin de la violencia policial resuenan en la sociedad peruana, que encuentra en el arte y la organización comunitaria un espacio para la memoria, la denuncia y la esperanza de cambio.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios