Greta Thunberg desde Gaza: “La justicia climática exige defender a Palestina”

Lectura de 7 min

Greta Thunberg: “No puede haber justicia climática sin justicia social, por eso defiendo a Palestina”

A bordo de la flotilla humanitaria Global Sumud, y a escasas millas de las costas de Gaza, la activista sueca Greta Thunberg reafirma su compromiso no solo con la lucha climática, sino también con la defensa de los derechos humanos y la causa palestina. En una conversación exclusiva desde el buque Alma, Thunberg insta a la comunidad internacional a intensificar la presión política y mediática para lograr la apertura de un corredor humanitario hacia la Franja de Gaza, actualmente bajo bloqueo israelí.

Compromiso con la justicia social y climática

Desde que inició su activismo frente al Parlamento sueco en 2018, Greta Thunberg se ha convertido en un referente mundial de la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, a sus 22 años, su discurso ha evolucionado hacia una visión más amplia que conecta la justicia climática con la justicia social. “No puede haber justicia climática sin justicia social. No puedo decir que me importan los derechos humanos y el bienestar de las personas y del planeta sin, al mismo tiempo, defender una Palestina libre”, afirma.

Este año, Thunberg visitó los campos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) para visibilizar la situación del pueblo saharaui, y ahora, por tercera vez, intenta llegar a Gaza para romper el asedio marítimo junto a la Global Sumud Flotilla, la mayor misión humanitaria de este tipo en la historia reciente.

Una misión sin precedentes rumbo a Gaza

La Global Sumud Flotilla se ha destacado por su magnitud: nunca antes tantos barcos y voluntarios de diferentes nacionalidades se habían unido para intentar romper el bloqueo a Gaza por mar. Decenas de miles de personas se inscribieron para participar, demostrando un creciente apoyo internacional a la causa palestina. “La marea está cambiando: hay más personas que nunca dispuestas a apoyar a Palestina”, señala Thunberg.

  • Menos de 300 millas náuticas separan actualmente a la flotilla de su destino.
  • Participan alrededor de 500 personas de 45 nacionalidades.
  • Es el intento número 38 de romper el bloqueo marítimo a Gaza.

Riesgos y desafíos frente al bloqueo israelí

El gobierno israelí ha advertido sobre la posible aplicación de protocolos antiterroristas contra los integrantes de la flotilla. No obstante, Thunberg y los demás participantes mantienen su determinación. “No portamos armas, no tenemos ninguna relación con Hamás. Somos una misión humanitaria pacífica cuyo objetivo es romper de manera pacífica el asedio ilegal a Gaza”, enfatiza.

La activista recuerda que, según el derecho internacional humanitario y marítimo, la flotilla está amparada por la ley. Cualquier intervención violenta o detención por parte de Israel constituiría una vulneración de la Convención de Ginebra.

Resistencia y determinación ante los obstáculos

A pesar de los riesgos y de los intentos anteriores frustrados —incluyendo detenciones ilegales y la interceptación de embarcaciones en aguas internacionales—, la organización de la flotilla ha dejado claro que no se detendrán hasta conseguir que la ayuda humanitaria llegue a Gaza. “Debemos seguir intentándolo y cumplir nuestra promesa con los palestinos”, asegura Thunberg.

Los retrasos y dificultades logísticas han sido constantes durante la travesía, pero la activista subraya que la seguridad de los participantes es prioritaria y que la responsabilidad de garantizar la ayuda humanitaria debería recaer en los gobiernos, no en la sociedad civil.

La voz de Gaza y el papel de la comunidad internacional

Desde la embarcación, Thunberg mantiene contacto con personas dentro de Gaza, quienes transmiten su esperanza y determinación. “Ellos deciden a quién recibir en sus aguas territoriales y nos están esperando. Israel no tiene jurisdicción legal sobre esas aguas y debe respetar el derecho internacional”, destaca.

La activista considera que la situación de Palestina es un reflejo de la humanidad y una prueba sobre el respeto a los derechos humanos a nivel global. “Se trata de reconocer a los palestinos como personas dignas de respeto y de derechos. La falta de voluntad de los gobiernos para detener el genocidio es absolutamente inaceptable”, denuncia.

Llamado a la acción global

En estas horas decisivas, Thunberg dirige un mensaje contundente a la comunidad internacional: “Cuando quienes tienen el poder no asumen su responsabilidad, nos corresponde a nosotros ejercer la presión necesaria. Exhorto a todo el mundo a unirse a este levantamiento global por Palestina y por la justicia. Todas las personas son bienvenidas y todas son necesarias.”

  • Intensificar la presión mediática y política es clave para el éxito de la misión.
  • La solidaridad internacional es fundamental para romper el bloqueo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
  • La sociedad civil asume responsabilidades ante la inacción de los gobiernos.

Conclusión

La travesía de la Global Sumud Flotilla, liderada en parte por figuras como Greta Thunberg, pone de manifiesto la interconexión entre las luchas sociales y climáticas en el mundo actual. La misión humanitaria hacia Gaza no solo busca romper un bloqueo físico, sino también visibilizar la necesidad urgente de justicia y respeto a los derechos humanos en Palestina. En palabras de Thunberg, la defensa del planeta no puede desligarse de la defensa de las personas.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios