Grecia aprueba polémica ley que permite trabajar hasta 13 horas diarias en el sector privado

Lectura de 5 min

El Parlamento griego aprueba ampliar la jornada laboral hasta 13 horas diarias en el sector privado

El Parlamento de Grecia ha aprobado una controvertida reforma laboral que permite a los trabajadores del sector privado extender su jornada hasta un máximo de 13 horas diarias. La medida, impulsada por el Gobierno conservador, ha generado intensas protestas de sindicatos y una fuerte oposición política.

Detalles de la nueva legislación

La reforma, presentada por el Ejecutivo liderado por Kyriakos Mitsotakis y apoyada por su partido Nueva Democracia, establece que la ampliación de la jornada laboral será opcional, aplicándose únicamente en el sector privado y con un límite de 37 días al año. El Gobierno asegura que la medida no afecta al límite semanal de 48 horas ni al máximo anual de 150 horas extra.

Según la ministra de Trabajo, Niki Kerameos, la nueva ley busca modernizar el mercado laboral y fomentar la creación de empleo. Kerameos defendió la reforma calificándola de “positiva y progresista”, argumentando que fortalecerá la protección social de los trabajadores. Entre las medidas incluidas, se encuentra la ampliación de ayudas por maternidad y el incremento en el número de beneficiarios.

  • Jornada máxima diaria: 13 horas.
  • Límite anual: 37 días por trabajador.
  • Bonificación: 40% adicional por cada hora extra trabajada bajo esta modalidad.
  • Protección legal: Se prohíbe que los empleadores obliguen, despidan o discriminen a quienes rechacen realizar las horas extra.

Reacciones de la oposición y los sindicatos

La aprobación de la ley fue posible gracias a la mayoría absoluta del partido gobernante. Sin embargo, toda la oposición votó en contra, con la excepción del partido Syriza, que decidió retirarse de la votación en señal de protesta, calificando la reforma como una “ley monstruosa”.

El principal partido de la oposición, Pasok, acusó al Gobierno de retroceder en derechos laborales, comparando la reforma con un regreso al siglo XIX. Durante el debate, el diputado Yorgos Mulkiotis denunció que la nueva normativa promueve un mercado laboral sin garantías y debilita el Estado de bienestar.

Los sindicatos, por su parte, han liderado dos huelgas generales en octubre para exigir la retirada del proyecto. ADEDY y GSEE, principales sindicatos del sector público y privado, afirman que la supuesta opcionalidad de la medida es “una mentira”, alegando que los empleados carecen de poder real para negociar con los empleadores y que el despido puede producirse por cualquier otra razón.

Contexto del mercado laboral griego

La reforma responde, según economistas, a la escasez de mano de obra en sectores como los servicios y la hostelería, especialmente durante la temporada turística. El Gobierno de Mitsotakis ha impulsado una mayor flexibilidad en el mercado laboral griego, situándolo entre los más flexibles de Europa.

Desde julio de 2024, los empleados de industrias como el comercio minorista, la agricultura y ciertos servicios pueden ser obligados a trabajar seis días a la semana si así lo exige su empleador, recibiendo un 40% adicional por el sexto día trabajado.

  • Promedio de horas trabajadas al año: Más de 1.886, según Eurostat.
  • Productividad y poder adquisitivo: Grecia presenta una de las productividades más bajas y el segundo menor poder adquisitivo de la Unión Europea, solo por delante de Bulgaria.

Debate social y futuro de la reforma

La ampliación de la jornada laboral ha abierto un intenso debate sobre el equilibrio entre la flexibilidad laboral y la protección de los derechos de los trabajadores en Grecia. Mientras el Gobierno insiste en que la reforma es voluntaria y beneficiosa para el desarrollo económico, sindicatos y oposición advierten que podría agravar la precarización laboral y aumentar la desigualdad en el país.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios