GESI niega responsabilidad en la comunicación de resultados a pacientes en cribados de cáncer en Andalucía

Lectura de 8 min

GESI, la empresa subcontratada para los cribados de cáncer en Andalucía, aclara que no es responsable de comunicar con las pacientes

La gestión del programa de detección precoz de cáncer de mama en Andalucía ha vuelto a situarse en el centro del debate público, tras conocerse que la empresa subcontratada para su desarrollo, Gestión y Ejecución de Sistemas de Información SL (GESI), niega haber asumido nunca la responsabilidad de notificar los resultados a las pacientes. Esta aclaración llega en un contexto marcado por dudas sobre la comunicación de diagnósticos dudosos y por la presión sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para esclarecer los protocolos seguidos.

Un historial de subcontratación y contratos millonarios

GESI, una firma sevillana especializada en software sanitario, ha estado a cargo del desarrollo y gestión del sistema informático de cribado de cáncer de mama desde 2015. Inicialmente, lo hizo bajo la supervisión de Indra, y desde 2021, tras la adjudicación a NTT Data, continúa como subcontratista en este programa fundamental para la sanidad pública andaluza.

El contrato entre NTT Data y GESI se firmó por dos años y 18,5 millones de euros. En enero de 2024 se prorrogó por tres años adicionales y un importe de 27,74 millones de euros, según fuentes consultadas. A pesar de la relevancia de la empresa en la gestión digital de los cribados, su nombre no se había hecho público hasta el momento.

¿Cuál es el papel de GESI en el programa de cribado?

GESI se encarga, según detalla su propia web, de la gestión y citación de la población diana, así como de la administración de los resultados de los procesos diagnósticos. Sin embargo, la empresa recalca que su labor se limita al desarrollo y mantenimiento del sistema informático, sin implicarse en la comunicación directa con las pacientes.

“La aplicación gestiona el flujo de información dentro del circuito y el flujo de trabajo del cribado, pero no emite notificaciones ni comunica resultados a los pacientes”, explica Esther Carnerero, directora general de GESI. Los informes de cada mamografía son accesibles solo a médicos y personal administrativo del SAS, que son los usuarios directos de la herramienta.

En la misma línea se pronuncia NTT Data, responsable de la gestión tecnológica del sistema Diraya (la historia clínica digital del SAS). “No está entre nuestras obligaciones avisar a los pacientes del seguimiento de sus pruebas”, señala la compañía, aclarando que no es usuaria del sistema, sino proveedora de servicios.

Retrasos y falta de comunicación: el foco de la polémica

El sistema de gestión de cribados, desarrollado por GESI desde 2015 e implementado completamente desde abril de 2023, ha permitido agilizar el proceso diagnóstico según sus responsables. El software ha automatizado tareas y reducido el tiempo de interpretación de mamografías hasta en un 75%, además de facilitar el acceso a información clínica para los profesionales sanitarios.

Sin embargo, la polémica se ha desatado porque 2.137 mujeres con diagnósticos dudosos tras una primera mamografía no fueron notificadas oportunamente, la mayoría de ellas pacientes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. La Junta de Andalucía no publica datos de listas de espera para pruebas diagnósticas desde 2018, cuando 3.512 mujeres aguardaban una mamografía y el tiempo medio de respuesta era de 30 días.

El protocolo y la sobrecarga laboral, tras la falta de avisos

Fuentes del Gobierno andaluz atribuyen la interrupción en el envío de cartas de notificación a una “indicación técnica y del protocolo de 2011”, recogido en el proceso asistencial integrado para cáncer de mama. Según este protocolo, la comunicación de la segunda cita ante un hallazgo dudoso se realiza por vía telefónica, lo que, unido a la sobrecarga laboral, ha terminado retrasando la notificación hasta el último momento en hospitales como el Virgen del Rocío.

La situación se ha agravado por la pérdida de plantillas en la sanidad pública andaluza, fruto de recortes presupuestarios que han supuesto la reducción de 9.000 profesionales desde 2011. Sindicatos y colectivos profesionales advierten que la precarización de los recursos humanos y materiales está afectando a la calidad asistencial y a la agilidad en los procesos diagnósticos.

Problemas técnicos y medidas para reforzar el sistema

El sindicato de técnicos sanitarios (Tecnos) ha denunciado también dificultades derivadas de la digitalización del proceso, como el colapso de la nube donde se alojan los informes técnicos, detectado en los últimos meses. A esto se suma la falta de radiólogos, lo que ha complicado aún más el seguimiento de los casos dudosos.

Ante esta situación, la Junta de Andalucía ha anunciado la contratación de 119 nuevos profesionales, incluidos 65 especialistas en radiodiagnóstico y 20 enfermeros, para reforzar el sistema. Paralelamente, el Defensor del Pueblo ha solicitado información detallada para determinar si los fallos en la comunicación responden a protocolos, instrucciones internas o problemas puntuales, así como el número de mujeres afectadas.

GESI: una empresa con larga trayectoria en la sanidad andaluza

Fundada en 1995 y dirigida por Esther Carnerero, GESI cuenta con una amplia experiencia en proyectos informáticos para el SAS. Carnerero, ingeniera informática y principal accionista desde 2023, lidera una plantilla de una decena de trabajadores. Según datos del Registro Mercantil, la empresa facturó cerca de 663.000 euros en 2024, pero acumula pérdidas desde 2021.

Tanto Indra como NTT Data, adjudicatarias sucesivas de los contratos para el mantenimiento informático del SAS, han presentado a GESI como subcontratista en los procesos de licitación. El cambio de adjudicatario en 2021 no alteró el papel de GESI al frente del programa de detección precoz de cáncer de mama, consolidando su posición como referente en la gestión tecnológica de los cribados en Andalucía.

Conclusión

A pesar de los avances tecnológicos en la gestión de los cribados, la falta de comunicación efectiva con las pacientes y los problemas derivados de la sobrecarga laboral y los recursos limitados siguen siendo retos pendientes para la sanidad pública andaluza. La responsabilidad sobre la notificación de resultados recae en el SAS, mientras que GESI, como desarrolladora del software, subraya que su función se limita al soporte informático y la gestión interna de los datos.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios