Feijóo y Abascal elevan la tensión en la negociación para la presidencia valenciana
La situación política en la Comunidad Valenciana atraviesa momentos de incertidumbre tras la reciente dimisión de Carlos Mazón como presidente autonómico. El primer contacto entre Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), y Santiago Abascal, presidente de Vox, ha puesto de manifiesto las crecientes tensiones entre ambas formaciones, claves para la estabilidad del gobierno regional.
Primer acercamiento tras la dimisión de Mazón
Apenas un día después de la renuncia de Mazón, Feijóo realizó una llamada a Abascal con el objetivo de acercar posturas y facilitar la continuidad del pacto que sustenta el ejecutivo valenciano. La conversación, según fuentes de ambos partidos, se centró en la urgencia de nombrar un nuevo presidente, descartando en ese momento discutir sobre nombres concretos o condiciones específicas.
Sin embargo, las manifestaciones públicas posteriores de ambos líderes reflejan una creciente desconfianza. Mientras Feijóo apeló a la responsabilidad y la estabilidad institucional, Abascal advirtió que Vox adoptará una posición más exigente en la nueva negociación, condicionando su apoyo al mantenimiento del acuerdo vigente para la investidura y los presupuestos.
Vox endurece sus condiciones
Santiago Abascal insistió en que el sustituto de Mazón deberá ratificar el rechazo «explícito» al Pacto Verde Europeo y a la «inmigración masiva», puntos clave del anterior acuerdo. Además, dejó entrever la posibilidad de elevar las exigencias aprovechando el momento de debilidad del PP, que se enfrenta a un contexto más complicado que en meses anteriores.
«No tememos ir a elecciones», aseveró Abascal, abriendo la puerta a una convocatoria electoral anticipada si no se alcanzara un acuerdo satisfactorio. Esta posición refuerza la presión sobre el PP, que actualmente se encuentra en una tendencia descendente en las encuestas y sería el principal perjudicado en unas eventuales elecciones.
Respuesta del Partido Popular
La respuesta de Feijóo no se hizo esperar. El líder popular subrayó que «es el momento de mantener la seriedad y el rigor, y la estabilidad en el Gobierno valenciano», advirtiendo que cualquier irresponsabilidad sería observada y juzgada por la ciudadanía.
Por su parte, Miguel Tellado, secretario general del PP, destacó la importancia de que exista un gobierno estable en la región y elogió el sentido de Estado mostrado por Vox durante las negociaciones previas. Tellado se mostró optimista respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo, recordando que Valencia cuenta con presupuestos vigentes que garantizan la gestión pública durante buena parte del próximo año.
Calendario ajustado para la sucesión
El proceso para elegir al nuevo presidente valenciano está marcado por plazos muy concretos:
- Quedan nueve días para que se proponga un candidato.
- Entre tres y siete días después, debe convocarse el Pleno de investidura.
- Si en dos meses no se logra un acuerdo, se disolverían las Cortes y se convocarían elecciones en un plazo de 54 días, lo que situaría la cita en el mes de marzo.
La reciente citación judicial de Juanfran Pérez Llorca, secretario del PPCV, como testigo en el caso de la dana ha añadido más incertidumbre al proceso, ya que su nombre figuraba entre los posibles candidatos a la presidencia.
Perspectivas de futuro
Tanto el PP como Vox son conscientes de que un adelanto electoral podría alterar significativamente el equilibrio de fuerzas, aunque la formación popular es la más interesada en evitarlo para no profundizar en su actual desgaste. La negociación, por tanto, se presenta como un pulso decisivo para la gobernabilidad de la Comunidad Valenciana, con consecuencias que podrían trascender el ámbito regional.
En los próximos días, ambas formaciones deberán definir sus posiciones y buscar un acuerdo que permita la continuidad del ejecutivo valenciano, en un clima de tensión creciente y bajo la atenta mirada de la ciudadanía.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.