Sesión de control marcada por la corrupción: Feijóo interroga a Sánchez sobre la financiación del PSOE
La sesión de control al Gobierno celebrada este miércoles en el Congreso ha estado dominada, una vez más, por las acusaciones de corrupción y las tensiones políticas entre los principales partidos. El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, puso en el centro del debate las dudas sobre la financiación del PSOE, asunto que ya investiga el Tribunal Supremo, y logró obtener una respuesta directa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
- Sesión de control marcada por la corrupción: Feijóo interroga a Sánchez sobre la financiación del PSOE
- Feijóo exige respuestas claras sobre la financiación socialista
- Nogueras (Junts) lanza una advertencia y reclama un cambio
- Reclamaciones sobre Memoria Democrática y tensión parlamentaria
- Enfrentamiento entre PP y el Gobierno por la memoria y las víctimas
- Conclusión
Feijóo exige respuestas claras sobre la financiación socialista
Durante su intervención, Feijóo preguntó de manera contundente a Sánchez: “Desde que es secretario general del PSOE, ¿se ha financiado ilegalmente, sí o no?”. La respuesta del jefe del Ejecutivo fue escueta y tajante: “No”. Sin embargo, el líder de la oposición aprovechó la ocasión para recordar que Sánchez respaldó en dos ocasiones a Santos Cerdán, dirigente socialista recientemente señalado en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) que derivó en su destitución.
Feijóo insistió en su crítica a la credibilidad del presidente, señalando que, a su juicio, Sánchez desvía la atención hacia los logros económicos siempre que se le cuestiona por temas de corrupción. La respuesta del presidente incluyó, de nuevo, referencias a los datos económicos positivos de su gobierno.
Nogueras (Junts) lanza una advertencia y reclama un cambio
Desde el grupo de Junts, la portavoz Míriam Nogueras también interpeló a Pedro Sánchez, cuestionando la gestión del Gobierno y denunciando la supuesta financiación irregular y otros escándalos, como el uso de fondos públicos. Nogueras reprochó que los impuestos de los catalanes se destinen a estos fines y lanzó una advertencia: “Menos hablar del cambio de hora y más hablar de que es la hora del cambio”, reclamando al presidente que afronte las reformas que demanda la sociedad catalana.
Sánchez evitó responder directamente a la amenaza y centró su discurso en prometer nuevas ayudas para Cataluña, además de destacar las medidas de apoyo a los autónomos, aunque reconoció que la subida de cuotas anunciada tuvo que ser revisada ante el malestar generado. Asimismo, defendió la propuesta europea sobre el cambio horario.
Reclamaciones sobre Memoria Democrática y tensión parlamentaria
El tono sosegado de Sánchez se mantuvo también en su respuesta a la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, quien exigió al Gobierno la aplicación efectiva de la Ley de Memoria Democrática y denunció la presencia de “ultras”, “fachas” y “nazis” en la sociedad y el Parlamento. El presidente aprovechó para elogiar la labor de José Luis Rodríguez Zapatero y anunció la inminente publicación, en noviembre, de un listado de símbolos franquistas que deberán ser eliminados.
Enfrentamiento entre PP y el Gobierno por la memoria y las víctimas
La tensión se incrementó cuando la portavoz del PP, Ester Muñoz, acusó al Gobierno de permitir que Bildu hablara de memoria histórica en la Cámara, calificando la situación de “vergüenza”. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, defendió a la portavoz abertzale recordando que es “una representante de los ciudadanos” y acusó al Partido Popular de no respetar las reglas democráticas.
El ambiente se volvió más crispado cuando Muñoz pidió a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, que interviniera para frenar los insultos de la bancada socialista, una solicitud que no fue atendida. Finalmente, la portavoz popular reiteró su apoyo a las víctimas del terrorismo, ante lo que Montero replicó: “Cuando no tienen argumentos utilizan a las víctimas del terrorismo”.
Conclusión
La sesión de control reafirmó la polarización política en el Congreso, con la corrupción y la memoria democrática como ejes principales del debate. Las acusaciones cruzadas y la falta de entendimiento evidencian la distancia entre el Gobierno y la oposición, en un contexto marcado por la investigación judicial y el clima preelectoral.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.