Falange recurre la prohibición del 20N y confía en los tribunales para celebrar su manifestación frente al PSOE
El partido ultraderechista Falange Española de las JONS ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) con el objetivo de revertir la prohibición de la manifestación convocada para el 20 de noviembre, día en el que tradicionalmente celebran actos en memoria de figuras del franquismo.
Prohibición de la Delegación del Gobierno
La Delegación del Gobierno en Madrid decidió impedir la movilización que la Falange tenía prevista para este viernes en la calle Ferraz, frente a la sede nacional del PSOE. La resolución argumenta que existen riesgos de incidentes y la posibilidad de que se produzcan discursos de odio dirigidos contra las víctimas del franquismo, razones que sustentan la prohibición del acto.
Según fuentes de la Delegación, esta decisión se fundamenta también en los antecedentes de altercados durante convocatorias similares, como los registrados el pasado 8 de noviembre en una protesta del grupo neonazi Núcleo Nacional en Madrid.
Estrategia judicial de la Falange
A pesar de la prohibición, Falange Española de las JONS mantiene la esperanza de que la justicia avale su derecho a manifestarse. «Nuestro departamento jurídico está presentando hoy mismo el recurso ante el TSJM», declaró Jesús Muñoz, dirigente del partido, en una emisora de radio afín a la ultraderecha.
Muñoz expresó su descontento ante la decisión gubernamental, recordando que en años anteriores el TSJM ya permitió movilizaciones similares. En febrero y noviembre de 2024, los tribunales autorizaron manifestaciones que finalizaron frente a la sede del PSOE, donde los asistentes entonaron el ‘Cara al sol’ y realizaron el saludo fascista.
La manifestación propuesta para este año seguiría un recorrido simbólico: partiría desde la calle Génova, lugar de nacimiento de José Antonio Primo de Rivera, pasaría por la sede del Partido Popular y culminaría en Ferraz, frente a la oficina socialista.
Confianza reiterada en los jueces
Tanto el jefe nacional de Falange, Norberto Pico, como otros miembros destacados del partido, han expresado públicamente su confianza en la vía judicial. Pico, a través de su cuenta oficial en la red social X (anteriormente Twitter), afirmó que la rutina suele ser la misma: «La Delegación del Gobierno prohíbe el acto, recurrimos a los tribunales, ganamos y se celebra la manifestación. Tranquilidad».
En la misma línea, Martín Ynestrillas, otro dirigente del partido, destacó en el programa oficial de Falange emitido en YouTube que cuentan con un equipo de abogados acostumbrado a ganar la mayoría de los litigios relacionados con estas convocatorias. «El derecho de manifestación está recogido en su normativa, no en la nuestra, y por tanto se lo tendrán que comer», añadió, en tono desafiante.
Antecedentes y contexto
La tensión en torno a las manifestaciones ultraderechistas en fechas señaladas como el 20 de noviembre ha ido en aumento en los últimos años, especialmente por la carga simbólica y el riesgo de incidentes asociados a estos actos. Las autoridades han mostrado preocupación ante la posibilidad de que se repitan episodios de violencia o exaltación del franquismo, motivo por el cual han endurecido las restricciones.
- El TSJM ya permitió en 2024 dos convocatorias similares frente a la sede socialista.
- La Delegación del Gobierno justifica la prohibición por riesgos de altercados y discursos de odio.
- Falange insiste en ejercer su derecho de manifestación y recurre sistemáticamente a los tribunales cuando se imponen restricciones.
Próximos pasos
A la espera de la decisión del TSJM, Falange Española de las JONS mantiene su intención de celebrar la movilización este viernes, confiando en que la justicia vuelva a darles la razón y permita el desarrollo del acto frente a la sede del PSOE, como en ocasiones anteriores.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.