Un exdirectivo de Red Eléctrica cuestiona al Gobierno y a Beatriz Corredor tras el apagón: “Saben lo que ha ocurrido”
El reciente apagón que dejó a España a oscuras el pasado 28 de abril continúa generando un intenso debate político y técnico. La última sesión de la “Comisión de Investigación sobre la interrupción del suministro eléctrico” en el Senado ha servido para arrojar nuevas luces sobre las causas y responsabilidades de este grave incidente.
Comparecencias clave en el Senado
Durante la comisión, Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica, fue el primero en comparecer. Hernández defendió la gestión del Ejecutivo y negó cualquier responsabilidad del Gobierno ante el denominado “cero energético”. Según afirmó, el equipo de Pedro Sánchez no tenía conocimiento previo de la posibilidad de que se produjera un evento de tal magnitud, a pesar de la existencia de informes que alertaban sobre riesgos en el sistema eléctrico.
Esta postura fue duramente cuestionada por la oposición. La senadora del Partido Popular, Elena Castillo, puso en entredicho la versión oficial y sugirió que existían contradicciones entre el Gobierno y Red Eléctrica de España (REE) en torno a la gestión posterior al apagón.
Críticas a la gestión del sistema eléctrico
La intervención más reveladora llegó de la mano de Francisco Ruiz Jiménez, exconsejero y exdirector corporativo de Red Eléctrica. El experto no dudó en señalar deficiencias sistémicas como principales causas del apagón. Según su análisis, la crisis eléctrica del 28 de abril fue consecuencia de una “gestión inadecuada, con una falta de equilibrio entre fuentes de generación síncronas y asíncronas”.
Ruiz Jiménez explicó que la falta de generación síncrona —tecnologías como el gas o la nuclear— frente al predominio de la generación asíncrona, como la solar o la eólica, provocó un grave problema de frecuencia en la red. “¿Quién decidió ese mix energético? Ese es el verdadero responsable de lo ocurrido”, remarcó el exdirectivo.
Advertencias ignoradas y límites tecnológicos
El exresponsable de REE descartó que el apagón fuera un hecho inesperado. Recordó que tanto en los días previos al incidente como años antes, existían alertas documentadas sobre las vulnerabilidades del sistema. “Red Eléctrica ya en 2020 elaboró un informe advirtiendo de este posible escenario”, señaló.
Además, Ruiz Jiménez subrayó que todas las tecnologías energéticas tienen capacidades y límites, y alertó sobre el riesgo de no respetar esos límites. “Hemos llegado a una saturación de energías asíncronas, especialmente fotovoltaica. No aprovechar las capacidades supone perder oportunidades, pero no respetar los límites nos lleva a un apagón”, advirtió.
El experto fue tajante al afirmar que, en la actualidad, “es imposible diseñar un sistema eléctrico completamente renovable”. Si bien no descartó que en el futuro la tecnología permita este escenario, enfatizó que hoy por hoy es inviable.
Responsabilidad y necesidad de cambios
Durante una nueva intervención, Ruiz Jiménez hizo referencia al marco legal, en particular al Artículo 30 de la Ley del Sector Eléctrico, que establece que el operador del sistema —Red Eléctrica— tiene la responsabilidad principal de garantizar la continuidad y seguridad del suministro. En este sentido, señaló directamente al organismo presidido por Beatriz Corredor como pieza clave en la gestión del apagón.
“A Red Eléctrica no le faltan conocimientos sobre lo que ocurrió. Lo supieron en cuestión de horas; cuentan con técnicos de primer nivel”, afirmó. Ruiz Jiménez insistió en que la ley deja claro que el diseño del mix energético corresponde a REE, aunque no descartó que pudiera haber influencias u órdenes externas. “Existe una forma segura de operar el sistema, y otra más arriesgada. El modo reforzado que se emplea ahora no es nuevo; es el de siempre, como salir de casa con cinturón, tirantes y paracaídas”, ilustró.
Propuestas para reforzar el sistema eléctrico
A raíz de este análisis, Francisco Ruiz Jiménez instó a realizar cambios urgentes para garantizar la seguridad y fiabilidad del sistema eléctrico nacional. La polémica tras el apagón ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar el equilibrio entre las diferentes fuentes de generación y dotar al sistema de mecanismos de protección adecuados para evitar que se repita un incidente similar.
- Revisar el equilibrio entre generación síncrona y asíncrona.
- Actualizar los protocolos de supervisión y respuesta ante riesgos de inestabilidad.
- Fortalecer la transparencia y la colaboración entre operadores y administraciones.
- Planificar el avance hacia la descarbonización de forma segura y gradual, respetando los límites tecnológicos actuales.
El debate sobre el apagón evidencia las tensiones existentes en la transición energética española y la importancia de una gestión técnica rigurosa para proteger la seguridad del suministro.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.