Entrevista a Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España: «Israel quiere anexionarse Gaza, ¿qué vamos a negociar?»
A once días de la entrada en vigor del acuerdo anunciado por Israel y Estados Unidos sobre Gaza, la polémica en torno a su definición y alcance sigue viva. Mientras la administración estadounidense lo presenta como un «plan de paz», voces críticas insisten en que se trata únicamente de una tregua temporal, sin la profundidad ni el consenso necesarios para resolver el conflicto. Entre ellas destaca la del embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, quien rechaza tajantemente que este acuerdo pueda considerarse un verdadero proceso de paz.
- Entrevista a Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España: «Israel quiere anexionarse Gaza, ¿qué vamos a negociar?»
- Un acuerdo sin representación palestina
- Consecuencias limitadas de la tregua
- La postura palestina frente a las negociaciones
- Control y hostilidad en Cisjordania
- Gaza: reducción de bombardeos, pero no del sufrimiento
- La respuesta internacional y el papel de la Unión Europea
- Reconstrucción de Gaza: divergencias entre planes árabes y occidentales
- Esperanza y responsabilidad internacional
Un acuerdo sin representación palestina
El acuerdo, impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, fue negociado sin la participación directa de los representantes palestinos, ni de Hamás ni de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Abdel Wahed subraya que la ausencia de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), reconocida internacionalmente como la legítima representante del pueblo palestino, desacredita cualquier intento de calificar el pacto como un auténtico proceso de paz.
«Lo pueden llamar como quieran, pero no es un plan de paz», afirma el diplomático, quien insiste en que un acuerdo de este tipo solo tiene sentido si involucra a las partes en conflicto. Según Abdel Wahed, lo firmado hasta el momento es apenas una tregua que, si bien ha facilitado la liberación de rehenes y de algunos presos palestinos —a muchos de los cuales ni siquiera se les había imputado cargos—, no resuelve los problemas de fondo ni garantiza la seguridad de la población civil.
Consecuencias limitadas de la tregua
El embajador reconoce que el alto el fuego ha permitido cierta entrada de ayuda humanitaria en Gaza, pero recalca que esta asistencia es muy inferior a lo prometido inicialmente. La cifra de camiones diarios con suministros no llega ni a la cuarta parte de lo acordado, lo que perpetúa la crisis alimentaria y sanitaria en la región.
En el ámbito político, Abdel Wahed muestra su escepticismo ante las promesas de reconstrucción y las grandes declaraciones internacionales. Recuerda que, mientras se celebran estos anuncios, las negociaciones reales siguen estancadas y la situación sobre el terreno no ha mejorado sustancialmente para la población palestina.
La postura palestina frente a las negociaciones
Según Abdel Wahed, la falta de avances se debe en gran medida a la estrategia israelí de utilizar las negociaciones para consolidar su control sobre los territorios ocupados. «Las conversaciones se detuvieron en 2014 porque Israel las aprovechaba para imponer hechos consumados», señala. A su juicio, cualquier intento serio de reanudar el diálogo debe partir de la base de implementar la solución de dos Estados, retomando los compromisos previos y garantizando derechos fundamentales a la población palestina.
Control y hostilidad en Cisjordania
La situación en Cisjordania, según el embajador, es «aterradora». Los asentamientos israelíes avanzan con rapidez, protegidos por el ejército, y la economía palestina permanece asfixiada por bloqueos y confiscación de tierras. El diplomático denuncia la destrucción de campos de refugiados y el desplazamiento de comunidades enteras, mientras la violencia de los colonos se intensifica con total impunidad.
- Más de 1.000 palestinos han sido asesinados en Cisjordania en los últimos tiempos.
- La destrucción de viviendas, la confiscación de tierras y la expansión de nuevos asentamientos continúan.
- El aislamiento geográfico de zonas palestinas empeora la situación humanitaria.
Gaza: reducción de bombardeos, pero no del sufrimiento
En Gaza, aunque el bombardeo se ha reducido tras el acuerdo, Abdel Wahed denuncia que el sufrimiento de la población no ha cesado. Las cifras de víctimas siguen aumentando, mientras el acceso a ayuda humanitaria es restringido y la frontera de Rafah permanece cerrada en gran medida. El representante palestino destaca que «la imagen que pretenden proyectar las autoridades israelíes no se corresponde con la realidad» y que la comunidad internacional debe mantenerse vigilante.
La respuesta internacional y el papel de la Unión Europea
El embajador se muestra crítico con la reacción de la comunidad internacional, en particular con la Unión Europea, a la que acusa de doble moral. Aunque reconoce que algunos países, como España, Irlanda o Eslovenia, mantienen posturas claras, considera que el bloque comunitario en su conjunto no ha adoptado medidas contundentes para frenar las políticas israelíes. De hecho, califica de «engaño» el reciente anuncio de congelación de sanciones, ya que, según él, no existían sanciones reales en vigor.
Reconstrucción de Gaza: divergencias entre planes árabes y occidentales
Respecto a la reconstrucción de Gaza, Abdel Wahed destaca la diferencia entre las propuestas surgidas en el mundo árabe y los planes apoyados por Estados Unidos e Israel. Señala que la iniciativa árabe, aprobada en la Cumbre Extraordinaria de El Cairo, es mucho más equilibrada y responde a las verdaderas necesidades de la población gazatí, en contraste con los planteamientos occidentales, que considera insuficientes y orientados a intereses ajenos a los palestinos.
Además, cuestiona la lógica de que Israel no pague por la reconstrucción, mientras Europa propone financiar la recuperación de Ucrania con fondos rusos bloqueados. «No le ha bastado con la destrucción que ha dejado el genocidio, sino también quedarse con las ganancias», apunta.
Esperanza y responsabilidad internacional
Pese a las dificultades, Abdel Wahed insiste en que el pueblo palestino no pierde la esperanza de lograr una solución justa. Cita al poeta nacional Mahmud Darwish para ilustrar la resiliencia palestina y llama a la comunidad internacional a no permitir que el sufrimiento continúe, recordando que en este conflicto están en juego los valores fundamentales de la humanidad.
La entrevista con Husni Abdel Wahed pone de manifiesto la compleja situación que atraviesa Palestina y la insuficiencia de los acuerdos impulsados sin el consenso de los representantes legítimos del pueblo palestino. Mientras la tregua ofrece un respiro limitado, la búsqueda de una paz duradera parece aún lejana, condicionada por la voluntad política y el compromiso real de la comunidad internacional.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.