Las empresas eléctricas advierten sobre la obsolescencia del sistema y proponen soluciones a la tensión que Red Eléctrica rechaza
Las principales compañías eléctricas españolas han lanzado una advertencia sobre el estado actual de la red eléctrica nacional, calificando su normativa como “obsoleta” e insuficiente frente a los desafíos derivados de la creciente integración de energías renovables. Tras los recientes episodios de sobretensiones y un apagón masivo, las empresas han presentado propuestas concretas para atajar la inestabilidad, en contraste con la postura mantenida hasta ahora por Red Eléctrica y las autoridades regulatorias.
- Las empresas eléctricas advierten sobre la obsolescencia del sistema y proponen soluciones a la tensión que Red Eléctrica rechaza
- El deterioro de la tensión en la red: causas y consecuencias
- Diferencias entre eléctricas y Red Eléctrica sobre las responsabilidades
- Propuestas de las eléctricas para estabilizar la red
- Un marco regulatorio por debajo del estándar europeo
- Reclaman mayor colaboración institucional y un modelo actualizado
El deterioro de la tensión en la red: causas y consecuencias
Según explicó Marta Castro, directora de Regulación de Aelec —la patronal que agrupa a empresas como Iberdrola, Endesa y EDP—, la red eléctrica española ha experimentado un progresivo deterioro en los niveles de tensión, especialmente en momentos de baja demanda combinados con alta generación renovable. Este contexto propició el apagón del pasado 28 de abril, que se prolongó durante más de diez horas, y que desde el sector achacan a la falta de herramientas adecuadas por parte de Red Eléctrica para controlar la tensión, debido a la escasa programación de energía convencional (hidroeléctrica, gas y nuclear).
Las eléctricas también vinculan las bruscas variaciones de tensión detectadas a finales de septiembre a la conexión simultánea de grandes volúmenes de energía solar y eólica, ejemplificando con los 1.164 MW de fotovoltaica añadidos a la red en apenas unos minutos el 25 de septiembre.
Diferencias entre eléctricas y Red Eléctrica sobre las responsabilidades
Mientras Red Eléctrica insiste en señalar a las centrales convencionales como responsables por supuestos incumplimientos en el control de la tensión, las compañías defienden que tanto los ciclos combinados como las nucleares han cumplido con sus obligaciones. El verdadero problema, aseguran, reside en una normativa desfasada, incapaz de adaptarse a la transformación experimentada por el sistema energético en los últimos años.
Propuestas de las eléctricas para estabilizar la red
- Participación de renovables en el control de tensión: Las eléctricas plantean que instalaciones eólicas y fotovoltaicas podrían contribuir de inmediato al control de la energía reactiva —clave para la estabilidad de la red— simplemente actualizando su software, sin necesidad de inversiones adicionales.
- Actualización normativa: Proponen modificar los procedimientos de operación, especialmente el 7.4, que regula la tensión y llevaba dos décadas sin cambios sustanciales hasta el reciente apagón.
- Implementación de nueva tecnología: Abogan por la instalación urgente de mecanismos de control, como compensadores síncronos y dispositivos STATCOM, en puntos críticos de la red de transporte.
- Inversión en infraestructuras: Reclaman un plan de inversiones que permita modernizar la red y elevar su capacidad de respuesta ante la variabilidad renovable.
A pesar de estas propuestas, la compañía presidida por Beatriz Corredor ha rechazado algunas de ellas, como la integración inmediata de renovables en el control de la energía reactiva, alegando razones técnicas no detalladas por las empresas.
Un marco regulatorio por debajo del estándar europeo
Las eléctricas recuerdan que España es una excepción en Europa respecto a los niveles máximos de tensión permitidos en la red, con un umbral de 435 kV frente a los 420 kV habituales en otros países. Esta diferencia, denuncian, deja al sistema español con escaso margen de maniobra ante subidas bruscas de tensión y aumenta el riesgo de desconexiones masivas.
Reclaman mayor colaboración institucional y un modelo actualizado
Desde el sector insisten en que el problema de la tensión no es un episodio puntual, sino la consecuencia de un modelo obsoleto y de la falta de inversión en estabilidad de la red. Las eléctricas piden reforzar la colaboración entre el Ministerio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Red Eléctrica y las propias empresas para abordar una reforma integral.
Alertan, además, de que mantener el modelo actual, basado en reforzar la programación de generación convencional tras el apagón, incrementa los costes del sistema sin resolver el problema de fondo. Las soluciones, concluyen, pasan por modernizar la normativa, invertir en tecnología y permitir que las renovables asuman un papel activo en la gestión de la tensión.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.