Las eléctricas advierten sobre la saturación de la red y piden cautela en el cierre de tecnologías
A pocos días de publicarse el informe definitivo sobre el reciente apagón eléctrico, las principales compañías energéticas españolas han alertado sobre la necesidad de “cuidar el mix energético” y abordar los retos que enfrenta la red eléctrica nacional. Durante unas jornadas organizadas por la patronal Aelec, los directivos coincidieron en la urgencia de resolver los “cuellos de botella” que actualmente obstaculizan la captación de industrias intensivas en consumo energético.
Preocupación por la saturación de la red y la falta de incentivos
El sector energético ha puesto de manifiesto datos preocupantes como la saturación del 83,4% de los nudos de la red eléctrica y el hecho de que, en 2024, se solicitaran 67.000 MW de nueva capacidad, de los cuales solo se concedieron 6.000 MW. Las eléctricas lamentan además las tasas propuestas para remunerar la inversión en redes y el atasco burocrático, así como otros problemas recientes como el apagón y el aumento de precios cero en el mercado mayorista.
Tras la presentación del plan gubernamental que prevé movilizar 13.500 millones de euros en inversiones para la red, el CEO de EDP, Pedro Vasconcelos, insistió en la necesidad de “más incentivos” para que la demanda reflejada “sobre el papel” pueda hacerse realidad. Según el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz Tagle, la insuficiente retribución propuesta por la CNMC para el periodo hasta 2030 puede derivar en un “sálvese quien pueda”, subrayando que países como Alemania y Francia ofrecen mayores incentivos y por tanto resultan más atractivos para la inversión.
Desafíos en el mix energético y la integración de renovables
Durante el encuentro, se destacó la urgencia de sustituir líneas y transformadores con más de medio siglo de antigüedad. Aunque España disfruta de una ventaja en el precio de la electricidad, el sector advierte que el ritmo de instalación de renovables podría verse frenado si la electrificación no avanza al mismo paso. El reciente fenómeno de precios negativos en el mercado mayorista, que ya ha durado una semana completa en lo que va de año, es una muestra de este desajuste.
En relación al apagón, considerado por el Gobierno como un fenómeno “multifactorial” y a la espera del informe europeo, las eléctricas remarcan que la red no está preparada para soportar la alta penetración de renovables sin contar con un respaldo suficiente de tecnologías convencionales. Vasconcelos advirtió sobre el retraso en la implantación de mecanismos de control para las energías renovables, mientras Ruiz Tagle recordó la importancia de no descuidar las energías síncronas, como el gas y la nuclear, esenciales para controlar la tensión y la frecuencia en la red.
“Debemos cuidar el mix energético: hay que tener precaución con las tecnologías que instalamos y las que clausuramos”, advirtió el CEO de Iberdrola, en pleno debate sobre el futuro de la energía nuclear en España.
Reforma estructural y estabilidad normativa
José Casas, director de Relaciones Institucionales de Endesa, recalcó que el apagón evidenció la necesidad de vigilar la frecuencia y la tensión de la red. A su juicio, el sistema actual está preparado para tecnologías de hace décadas y urge una reforma estructural que incluya nuevas soluciones como el almacenamiento, el bombeo, compensadores síncronos y el refuerzo del mallado de la red.
El debate sobre la energía nuclear sigue abierto. Desde el sector empresarial, se solicita al Gobierno una postura clara para asegurar un horizonte de estabilidad normativa y certidumbre jurídica. Se subraya la importancia de contar con reglas claras y predecibles para atraer y mantener la inversión.
Oportunidades perdidas y el reto de aunar generación y demanda
La congestión en la red de transporte y distribución ha provocado que, tras la publicación de los mapas sobre los puntos críticos de la red, los nudos gestionados por Endesa alcanzaran rápidamente su máxima capacidad. El desafío, según los directivos, es ahora sincronizar el desarrollo de la generación eléctrica con el crecimiento de la demanda, aprovechando el “apetito por electrificarse” tanto en la industria como en la sociedad.
- El sector afirma estar dispuesto a invertir y colaborar con la industria.
- Las empresas solicitan que la retribución para el periodo 2026-2031 aumente del 6,46% propuesto al 7,5%.
- La diferencia, estimada en 350 millones de euros, se considera clave para movilizar las inversiones necesarias.
Desde Aelec, su presidenta Marina Serrano ha pedido eliminar los “atascos evitables” y reclama que el Ministerio de Transición Ecológica remita un informe alineado con las demandas del sector a la CNMC. El objetivo es que el proceso se cierre antes del 1 de enero.
Conclusión
El sector eléctrico español pone en el foco la necesidad de modernizar la red, garantizar incentivos adecuados y mantener un mix energético equilibrado. Las decisiones que se adopten en los próximos meses serán determinantes para asegurar la fiabilidad del sistema y aprovechar la posición estratégica de España en la transición energética.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.